A qué se debe la diferencia en la inflación de CABA con la que se proyecta a nivel nacional

Compartir

La ciudad de Buenos Aires tuvo una inflación en torno al 3,2% y podría cerrar el año en torno al 130% en la anual, la cual estaría 10 puntos arriba de lo que se espera a nivel nacional, sin embargo, son otros los parámetros que se miden en cada índice. Con el fin de ampliar este panorama, Canal E se contactó con el economista, Eduardo Coria Lahoz.

Nuevamente la inflación en CABA dio 3,2% y, si lo comparamos con la inflación a nivel nacional, está un poco más alta pero es sistemáticamente lo que ocurre en Capital”, comentó Eduardo Coria Lahoz. “En Capital están estimando la inflación anual en torno al 130% aproximadamente para el 2024, mientras que a nivel nacional va a estar en torno al 120%”, agregó.

La inflación en CABA ha superado a la nacional durante todo el año

Posteriormente, Lahoz planteó: “Siempre CABA ha venido dando unos 10 puntos arriba de la inflación nacional, fundamentalmente porque el peso relativo de los servicios es superior al de alimentos y bebidas”. Luego, manifestó que, “la variación que se dio en CABA por ejemplo en alquileres o mantenimiento de la vivienda está en torno al 4%, mientras que alimentos varió alrededor del 1,7%”.

Se espera una leve suba en la inflación para diciembre

“El mes de diciembre, estacionalmente, es un mes de suba de precios por todo el fenómeno de fin de año y vacaciones, entonces, diciembre, históricamente, ha sido un mes donde suelen subir los precios”, sostuvo el entrevistado, que después completó: “Es probable que en diciembre suba la inflación o que se mantenga pero estamos hablando de variaciones que no van a superar el 3% mensual a nivel nacional”.

Por otro lado, el economista señaló: “Para el año que viene estamos estimando una inflación del orden del 30% anual, que si la comparamos con el 118% que sería la inflación del 2024, estamos hablando de una cuarta parte, es una baja inflacionaria muy importante”.

Para finalizar, Lahoz expresó: “Cuando aumenta la demanda obviamente aumentan los precios, siempre y cuando no aumente también la oferta, lo que se está observando en la economía es una mejora en el poder de compra de los salarios”.

Noticias Relacionadas

Consumo masivo: este año podría crecer entre el 3% y el 5%

En la última semana, los anuncios económicos sobre la...

Ricardo Caruso Lombardi propuso «construir una cárcel en el agua»

La propuesta de Caruso Lombardi para resolver...

Macri busca votos dentro del PRO para echar a Patricia del partido

La guerra dentro del PRO no cede tras el...

Vélez ganó en Córdoba y todavía sueña con clasificar

En un duelo correspondiente a la jornada...