El Presidente ha pregonado de continuo estos días: “Hemos salido del desierto. La recesión terminó y el país finalmente ha comenzado a crecer. Se vienen momentos felices en la Argentina”. Alguien podría decir que, dado lo que hay a la vista, al canto triunfal de Javier Milei no le vendría mal aliviarlo con un “masomenos” en algún lugar.
Un caso previsible fue que entre las entradas a un reciente informe del INDEC sobre la marcha de la economía, en el Gobierno hubiesen elegido la que más convenía a su discurso. Esto es, comparar el PBI del tercer trimestre de 2024 con el del segundo, en la versión limpia de factores estacionales, y así sacar de la galera un repunte del 3,9% que mejora su rating luego de acumular tres bajas al hilo.
La alternativa era comparar el tercer trimestre del 24 con el mismo período del 23, o sea, mantener la regla de siempre o “la serie original”, según el INDEC. Era una alternativa y un problema que a alguien le pareció mejor gambetear, pues en lugar de la suba del 3,9% en la estadística aparece una caída del 2,1% que redondea cinco trimestres barranca abajo sin parar, incluido un incómodo rojo del 5,2% entre enero y marzo.
Como se ve, esta historia viene de números y de unos cuantos números.
El fin de la recesión que pregona Milei patina un poco cuando se advierte que en “la serie original” la construcción retrocede un considerable 14,9%, un 6,1% el comercio mayorista y minorista y el 5,9% la industria manufacturera. Esto es, tres sectores que juntos representan, a valores de hoy, alrededor del 32% del PBI o cerca de un tercio de la actividad económica y que ocupan a unas 2 millones de personas. Nada para ningunear, por cierto.
Lo que sigue en este boletín de la economía real hecho en base a datos del INDEC puede concentrarse en un punto y evitar, así, una nueva pila de porcentajes que vuelven a marear. No es un número cualquiera sino otra muestra sobre el lugar en que estamos parados o quedamos malparados: entre desocupados y subocupados, dice 4 millones de personas con problemas laborales o arriba de 6 millones, incluidos aquellos que aún ocupados buscan cambiar de empleo.
Más de lo mismo o parecido a lo mismo, el 40% de ese conglomerado son asalariados informales, en negro, sin aportes previsionales ni coberturas sociales y laborales básicas. El problema adicional es que gran parte de semejante ejército va en aumento y ya se acerca, si no desborda los 5 millones de trabajadores. Decir que va en aumento equivale a decir que la economía informal también crece y que la formal, ajustada a las normas, corre de atrás.
A propósito, un informe de la Secretaria de Trabajo, Empleo y Seguridad Social cuenta que desde abril aflojó la contratación de trabajadores registrados, en blanco, en el sector privado y que en la comparación agosto 24 contra agosto 23 se caen del mapa 174 mil empleos. Sacudida por el combo obra pública parada-caída de los ingresos, la construcción aporta 93 mil puestos al sacudón; 32 mil la industria y 9.100 el sector hoteles y restaurantes.
Obviamente, el saque es pariente directo de la retracción de esos sectores. ¿Una rareza en la reactivación que pregona el Gobierno? Ninguna rareza, desde luego: el propio INDEC le ha puesto cifras a una cuestión que no oculta.
Un caso inquietante también reflejado en la estadística oficial es el de los partidos del GBA o, más directamente, el del Conurbano bonaerense.
Para empezar, la desocupación saltó ahí al 8,4%, es decir, 1,6 puntos porcentuales por encima de la que había hace un año. Alcanza a 526.000 personas que sumadas a las 768.000 que están subocupadas levantan el problema a casi 1,3 millones, que es como decir al 10% de la población del GBA. Y más también, si se agrega el millón largo que busca un empleo mejor al que tiene.
Aún vigente y a la espera del reemplazo, en marzo de 2025, todavía tenemos otra estadística del INDEC que pide lugar en este noticiero. Dice que en el mismo GBA el 59,7% de los habitantes son pobres y que de ellos, un 22,7% son indigentes.
Está claro que la mezcla de desempleo y pobreza a esos niveles y encima en el Conurbano bonaerense es un cóctel peligroso que mejor desactivar o, más precisamente, que exige decisiones políticas y económicas y acertar con los remedios.
En el listón de informes de estos días también aparece el que toca a la evolución de los salarios hasta octubre. Canta que contra octubre de 2023 el salario total aumentó un 172%, con un 186,4% para los salarios privados registrados, en blanco, con aportes previsionales y de los más altos del mercado laboral.
Inevitable preguntarse por la inflación acumulada durante el mismo período. Planta un 193% que, vale aclarar, tiene adentro tanto la desaceleración de estos meses como el impacto del ajuste cambiario de diciembre del 23. A la vista, el resultado da que los precios les ganan a los salarios por 21 puntos porcentuales.
Por si hace falta decirlo, mucho de este relato viene de antes de ahora. Para el caso, de los últimos diez años cuatro fueron de crecimiento y seis recesivos; con una baja calculada en el 3%, el 2024 se sumará a la lista de los rojos. Finalmente, al gobierno libertario le tocó lo que le tocó y por mucho que rezongue ese es su problema.