El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) designó a Juan Manuel Alfonsín como veedor en la Cooperativa Servicoop de Puerto Madryn. Su función será supervisar el funcionamiento de la entidad y garantizar el cumplimiento de las normativas cooperativas, con el objetivo de asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos.
Alfonsín enfatizó la importancia de su labor y aclaró que su intervención abarca todos los aspectos de la cooperativa: “No solamente la cuestión eléctrica, sino que todo el ordenamiento de la documentación esté al día, que el servicio se preste en cada uno de los sectores y, por sobre todas las cosas, que no se pierda nunca la actitud y la vocación de servicio que debe tener una cooperativa en una comunidad como Puerto Madryn”.
Función del veedor y plazos de la intervención
El veedor del INAES deberá presentar informes periódicos sobre la situación financiera, contable y operativa de la cooperativa. Según explicó, su tarea implica una evaluación integral y constante: “Nosotros tenemos la obligación de preparar un informe sobre cada uno de los aspectos financieros, eléctricos y contables. La revisión será hacia adelante, hacia atrás y en el presente. Es un trabajo permanente”.
Alfonsín confirmó que su designación es por un plazo inicial de 180 días, con posibilidad de renovación en función de los avances que se logren. “Esto lo determinará el INAES de acuerdo a la información que vayamos recabando. No es un proceso con un plazo fijo, sino que se ajustará a la evolución de la situación”, detalló.
Poder de veto y relación con los actores locales
Uno de los puntos más relevantes de su rol es que contará con poder de veto en las decisiones del Consejo de Administración de Servicoop. En este sentido, dejó en claro que su tarea es garantizar la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones. “Voy a ser parte del Consejo de Administración con una función de veedor con poder de veto. Si detectamos que algo no está funcionando de acuerdo al espíritu del cooperativismo, se pedirá la intervención judicial correspondiente”, explicó.
En cuanto a su relación con las autoridades locales y otros actores involucrados en la gestión de la cooperativa, sostuvo que será el nexo con distintos sectores: “Voy a estar en contacto con el intendente, el Concejo Deliberante, los gremios y la comunidad. Es clave mantener un diálogo abierto para encontrar soluciones”.
Situación financiera y tarifas
Sobre el estado económico de la cooperativa, Alfonsín señaló que aún no tuvo acceso a la documentación, pero adelantó que uno de los principales desafíos es la deuda que Servicoop mantiene con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). “El primer diagnóstico es que hay que empezar a pagar. Lo que se ve desde afuera es que no hay una voluntad clara de cumplir con las obligaciones. Pero antes de cualquier decisión, quiero conocer la situación en detalle”, afirmó.
En relación con una posible actualización tarifaria, fue enfático al señalar que no se deben tomar medidas sin un análisis profundo: “Antes de solicitar un aumento, quiero saber cómo está funcionando la cooperativa, cómo influyen los convenios colectivos y las paritarias en los costos. Me preocupa más encontrar formas de reducir gastos que aumentar tarifas, porque subir tarifas siempre es la opción fácil”.
Finalmente, destacó que su principal meta es garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión de Servicoop. “Siempre se pueden bajar costos. La clave es hacer una gestión eficiente, con transparencia y sin perder nunca la vocación de servicio. El vecino es quien sostiene el sistema con el pago de tarifas, y esa es una responsabilidad que no se puede ignorar”, concluyó.