Suben los dólares financieros, el riesgo país y me Merval gana 4% a la espera del dato de las definiciones del FMI sobre el préstamo

Compartir

Los mercados abren esta última jornada de la semana absorbidos por los movimientos globales, pero con la atención puesta también en las definiciones a nivel local. En reunión de directorio el FMI definirá la aprobación del préstamo para la Argentina y sus detalles; sumado a que post mercados se conocerá además el dato de inflación de marzo, que se estima será mayor al 2,2% registrado en febrero.

En los primeros negocios del día, el Merval sube 4%. Las acciones suben hasta casi 7%, con Metrogas a la cabeza, y los papeles de los bancos que ganan más de 5%.

En la pre apertura de mercado, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street ya se movían en positivo con alzas de hasta más de 4%. Las acciones de bancos como Galicia y Supervielle avanzan mas cerca de 5%; mientras el BBVA intenta llegar al 4%. Mercado Libre por su parte suma más de 3%. En la jornada previa, las acciones argentinas que operan en Wall Street cerraron en rojo de hasta 7%.

Los bonos por su parte tienen una apertura levemente negativa hasta 0,45% el AL41; mientras que el riesgo país sube a 914 desde los 899 puntos con los que cerró en la jornada del jueves.

En el mercado cambiario, según los valores del día anterior, el dólar blue se mantiene sin cambios a $ 1365); mientras los financieros suben: el MEP se negocia a $ 1381,99, 17 pesos más respecto a los $ 1364 anterior; y el CCL suma 15 pesos, de $ 1359 a $ 1374.

Para el economista Fernando Marull hay que poner tres variables sobre la mesa que son las que hoy definirá el Gobierno y de las que depende la tranquilidad del mercado: «De cuanto será el primer desembolso; que va a pasar con el dólar oficial y qué va a pasar con el Blend (el dólar que Sergio Massa había creado para el sector agrícola)».

«El mercado descuenta que respecto al dólar oficial para el lunes descuenta que va a haber una devaluación del 10% y después va a seguir con un crawling peg del 2% (actualmente es del 1%)», explica. Y agrega: «Esto va a tener un impacto en la inflación por eso el mercado está descontando un IPC 3,7% para abril y lo mismo para mayo». Con todo, la inflación que ve el mercado será del 40% en 12 meses, alejándose del 23% de hace un mes y del 27% que mostró el último Relevamiento de Expectativas que elabora todos los meses el Banco Central.

Respecto a las tasas, el mercado vendió sus posiciones en mediano y largo plazo y se fue a la parte corta de la curva. «Hoy el mercado descuenta una tasa del 40%», explicó el economista Fernando Marull y Ariel Sbdar analizaron «lo que viene en los mercados», en un vivo organizado por Cocos Capital.

Para Marull, su escenario es algo más optimista que el del mercado. En primer lugar, estima que el desembolso del Fondo será más grande de los que descuenta el mercado y ubicará «en alrededor de US$ 12.000 y US$ 15.000 millones sólo del FMI». De las otras variables, «el Blend se elimina» y respecto al dólar oficial, «yo creo que el plan económico va a ser o mantiene el crawling del 1%, vuelve al 2%. Algo que el mercado ve más allá con la devaluación del 10%».

Sobre el escenario actual, el economista dijo: «Tuvimos dos crisis grandes, la local de marzo, puntual, que fue una corrida contra el dólar oficial. Y después sí vino abril con el shock global y ahí sí cayeron (poquito) lo bonos y los bonos corporativos. Tuvimos dos crisis que yo creo la van a arreglar bajando la incertidumbre esta tarde«.

«La primera medida que tenemos que esperar es que el Banco Central vuelva a comprar, si hace eso esto va a descomprimir la tasa, el Rofex y la inflación implícita alta bajaría», advirtió. Y señaló: «Veo la brecha bajando».

Sobre el organismo de crédito internacional que se espera su directorio apruebe este viernes el préstamo por US$ 20.000 millones, el especialista dijo: «Sé que el FMI es mala palabra en Argentina, pero en este caso no es un rescate porque no tenes pagos hacia adelante. Me da mucho optimismo. Acá está claro que fueron por una cuestion cambiaria, para tener fortaleza en el Banco Central porque se vienen las elecciones y eventualmente va a haber ruido».

SN

Noticias Relacionadas