Aerolíneas Argentinas ha anunciado el cierre de 17 oficinas comerciales en abril y la eliminación de otras dos en mayo, como parte de una estrategia de ajuste y modernización que busca optimizar sus operaciones y reducir costos. Esta decisión se enmarca en un contexto de transformación en los hábitos de consumo, donde la venta presencial ha perdido relevancia frente a los canales digitales.
Según la compañía, la venta presencial representa actualmente solo el 1% del total de los tickets emitidos, mientras que el 99% de las ventas se realizan a través de su plataforma web. Este cambio en las preferencias de los consumidores ha llevado a Aerolíneas Argentinas a replantear su modelo de atención comercial, priorizando la venta online y la atención directa en aeropuertos.
Las oficinas que cerrarán incluyen sucursales en ciudades como Ushuaia, El Calafate, San Juan, Jujuy, Rosario, Comodoro Rivadavia, Posadas, Salta, Neuquén, Bahía Blanca, Bariloche, Trelew, Formosa, Santa Fe, Río Gallegos, Río Grande y Corrientes. En tanto, las oficinas de Tucumán y Mar del Plata dejarán de operar el 30 de mayo.
Con estos cierres, solo permanecerán abiertas las oficinas comerciales de Córdoba y Mendoza. Aerolíneas Argentinas ha asegurado que el personal afectado por el cierre de estas oficinas será reubicado en los aeropuertos locales, con el objetivo de reforzar los puntos operativos y garantizar la continuidad de la atención comercial a los pasajeros.
Este movimiento busca mantener un servicio activo, aunque sin puntos de venta físicos tradicionales. El cierre de las oficinas comerciales forma parte de una política de ajuste más amplia implementada por la aerolínea.
En los últimos años, la compañía ha reducido su planta de personal en un 15%, alcanzando el nivel más bajo de empleados en 14 años y logrando el menor promedio de empleados por avión en su historia. Estas medidas han permitido a Aerolíneas Argentinas mejorar significativamente su balance económico.
Ajuste
En 2024, la empresa registró un resultado económico positivo por primera vez desde su estatización, con un superávit de $156.323,9 millones y una ganancia operativa de 20,7 millones de dólares. Este logro fue posible gracias a la venta de más de 18 millones de tickets, la mayoría correspondientes a vuelos de cabotaje.
La decisión de Aerolíneas Argentinas refleja una tendencia global en la industria aerocomercial, donde las aerolíneas están adoptando modelos más eficientes y digitales. La reducción de costos operativos y la optimización de recursos son estrategias clave para enfrentar los desafíos económicos y la competencia en el sector.
Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.