Este domingo 4 de mayo, a partir de las 16 horas, en el Parque de la Ciudad Dr. Marcelo Guinle (Km. 3), quedará inaugurado un mural en homenaje a Osvaldo Bayer.
“A la afrenta y provocación del Gobierno Nacional de destruir en Río Gallegos el monumento en su memoria, respondemos con más arte y multiplicando su mensaje de rebeldía y optimismo”, indicaron los organizadores del evento inaugural.
Se trata de un mural realizado por la artista Sol Baztán Cerruti que homenajea a Osvaldo Bayer, el historiador, escritor, periodista y militante anarquista argentino, cuya obra marcó un antes y después en la reconstrucción de la memoria social y las luchas obreras.
Comodoro Rivadavia se prepara para la Marcha Mundial de la Marihuana 2025: todos los detalles
Durante el la inauguración del mural habrá música en vivo de la mano de Los Hermanos Salvo, El Vasco y Esteban Salaberry y Agustina Gorlier.
Además, Tomás Ruggiero y Saúl Gherscovici ofrecerán un homenaje a Bayer, con el objetivo de continuar su labor de documentar la historia del movimiento obrero en Argentina.
Este esfuerzo busca no solo reflejar la rica historia del movimiento en el país, sino también integrar una perspectiva que incluya su dimensión regional y federal, destacando la diversidad de experiencias y luchas que han caracterizado a los trabajadores a lo largo del tiempo.
«En estos tiempos, encontrarnos es fundamental. La cultura y la memoria colectivas son nuestra manera de hacer soberanía», señalaron los artistas e invitaron a los vecinos a participar de este gran evento cultural.
Camionero, la banda que lleva el rock como «tracción a sangre» se presentará por primera vez este sábado en Comodoro
¿Quién fue Osvaldo Bayer? El historiador anarquista que desafió el poder con la verdad
Osvaldo Bayer fue un historiador, escritor, periodista y militante anarquista argentino, cuya obra marcó un antes y después en la reconstrucción de la memoria social y las luchas obreras. Defensor de los derechos humanos y la justicia social, su legado sigue vigente por su compromiso con los marginados y su metodología rigurosa basada en documentos y testimonios.
Foto: Juan Pablo Barrientos
¿Por qué es importante su legado?
Denunció las masacres obreras y la represión estatal:
Investigó y difundió crímenes silenciados, como la Patagonia Rebelde (1921), donde centenares de peones rurales fueron fusilados por el Ejército durante una huelga. Su libro «Los vengadores de la Patagonia trágica» (llevado al cine como «La Patagonia Rebelde») expuso la complicidad del Estado y los terratenientes.
Lali llega a la Patagonia con un show inédito: ¿cuándo y dónde se presentará?
También documentó la Semana Roja de 1909 y la masacre de Jacinto Aráuz, revelando la violencia sistemática contra el movimiento obrero.
Promovió el anarquismo pacifista y la ética libertaria:
Como anarquista, rechazó toda forma de autoritarismo, ya fuera de izquierda o derecha. Criticó tanto a la oligarquía como a los gobiernos populistas que cooptaron las luchas sociales.
Su lema «Utopía o muerte» reflejaba su fe en una sociedad horizontal, sin explotación.
Defendió los derechos ambientales y de los pueblos originarios:
Fue pionero en visibilizar el genocidio de los pueblos originarios, como los selk’nam en Tierra del Fuego, y apoyó las demandas mapuches. Se opuso a la megaminería y al saqueo de recursos naturales, vinculando ecología y justicia social.
«Sarao, canciones ilustradas», una cita con la emoción en el histórico Cine Teatro Astra
Combatió la censura y el revisionismo histórico:
Sus obras fueron prohibidas durante la dictadura militar (1976-1983), y él debió exiliarse en Alemania. Aún en democracia, enfrentó presiones por cuestionar mitos nacionales (ej: La Conquista del Desierto). Reivindicó figuras olvidadas, como Severino Di Giovanni y Miguel Ángel Roscigna, mostrando las contradicciones dentro del anarquismo.
Legado cultural y pedagógico:
Escribió en Clarín, Página/12 y revistas alternativas, llevando la historia al público masivo con un estilo accesible pero sin concesiones. Su archivo personal es un tesoro documental para investigadores.