Cómo reaccionaron las principales empresas de Vaca Muerta frente a la caída del crudo

Compartir

El complejo energético de Vaca Muerta proyecta para 2025 inversiones por 10.051 millones de dólares, según datos de la consultora Aleph Energy publicados por Bloomberg Línea. La cifra representa una leve suba respecto a los 9.956 millones de dólares registrados en 2024 y continúa la tendencia de crecimiento iniciada en 2023, cuando se invirtieron 8.684 millones. No obstante, el contexto global de precios a la baja genera cautela en los mercados.

El año comenzó con un precio del Brent en torno a los 74 dólares por barril, pero el 5 de mayo alcanzó un piso de 60 dólares. En lo que va del año, el promedio se ubicó en 69,9 dólares. Milagros Piaggio, analista de Aleph Energy, indicó que “si bien sigue siendo rentable con estos precios, la baja va a impactar directamente en la disponibilidad de caja de las compañías”.

Calfrac cierra su base en Las Heras y lleva el equipo de fractura a Vaca Muerta

El mayor dinamismo se concentra en el segmento no convencional, donde la inversión creció 15% en 2024, mientras que el convencional cayó un 22%. La especialista advierte que esta tendencia se profundizará, producto de la baja de precios, las transacciones en curso y la decisión de redireccionar capital hacia Vaca Muerta por parte de empresas con portafolios mixtos.

Quién invierte más en Vaca Muerta

El ranking de inversiones en el upstream de hidrocarburos lo encabeza YPF, seguida por Pan American Energy (PAE) y Vista. La estatal mantiene su nivel de Capex respecto al año anterior y, según la declaración de su presidente y CEO, Horacio Marín, el enfoque está en sostener el nivel de inversión y reducir costos operativos.

Vista, que en 2024 adquirió por US$1.200 millones la participación de Petronas en La Amarga Chica, destinará este año US$954 millones a ese bloque. La empresa fundada por Miguel Galuccio definirá en los próximos meses los lineamientos finales de su plan anual tras esa compra.

“Acuerdo de Competitividad»: cuáles son los alcances del convenio que se firma hoy en busca de frenar la crisis petrolera en Chubut

En el caso de PAE, gran parte de su desembolso se concentra en Cerro Dragón, en Chubut. Este bloque fue recientemente autorizado para reconvertirse en área no convencional.

Financiamiento externo como respaldo

El acceso al mercado internacional de capitales es un factor determinante para sostener las inversiones. YPF emitió en lo que va de 2025 un total de US$2.500 millones, de los cuales el 60% se colocó en mercados externos, según señaló el CFO de la empresa, Federico Barroetaveña.

Pluspetrol, que adquirió los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta por US$1.700 millones, también busca financiamiento externo. La compañía avanza en una colocación de bonos por hasta US$500 millones bajo legislación extranjera, con el objetivo de acelerar el desarrollo de La Calera y Bajo del Choique.

Petroleros de Chubut esperan que Neuquén encabece la discusión paritaria para romper el techo del 1% fijado por Nación

Por su parte, Pampa Energía concretó la reapertura de su bono 2034 por US$340 millones, alcanzando un total en circulación de US$700 millones. La compañía señaló que la operación le permite reestructurar deuda y “respaldar el plan de inversiones en el desarrollo de petróleo y gas no convencional”.

Contexto internacional y precios

La caída de los precios del Brent y el WTI afecta también las decisiones de las grandes petroleras internacionales. De acuerdo con Rystad Energy, compañías como Shell, BP, Chevron, ExxonMobil, Eni y TotalEnergies enfrentan presiones para sostener la rentabilidad accionaria frente a un escenario de rentas menores.

“Si los precios del petróleo siguen bajos, los ajustes pueden ser inevitables”, advirtió Espen Erlingsen, director de investigación de upstream en la consultora. En este escenario, muchas de las grandes firmas evalúan reducir recompras de acciones o ajustar sus planes de inversión.

Noticias Relacionadas