El sistema de medios públicos atraviesa uno de sus momentos más tensos desde la asunción de Javier Milei. A fines de este mes, dejará su cargo Eduardo González, interventor de Radio y Televisión Argentina (RTA), lo que marcará un nuevo cambio de rumbo en la gestión estatal de contenidos y servicios audiovisuales.
González, quien asumió en julio de 2024 con la misión de «reducir el gasto, achicar la estructura y avanzar en la reestructuración» de la TV Pública, Radio Nacional y la exagencia Télam, dejará su puesto por «razones personales», según confirmaron fuentes oficiales. Aún no se conoce oficialmente a su reemplazante, aunque se baraja el nombre de Carlos Curci, actual vocero de la Sociedad Rural Argentina.
Tuiteros despechados, enojos y una batalla entre Caputo, los Menem y Pareja: la interna libertaria arde tras el cierre de listas
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Reconfiguración en marcha
La salida del interventor se da pocos días después de la asunción de Bárbara Pintelos como nueva subsecretaria de Medios Públicos, un área que permanecía vacante desde el inicio de la gestión libertaria y que fue cubierta por decreto presidencial. Pintelos, de perfil técnico en áreas económicas y sin trayectoria en medios, llegó con un mandato claro: profundizar el ajuste y acelerar la reconversión del sistema de medios estatales.
Según trascendió, será la nueva funcionaria, junto al vocero presidencial Manuel Adorni, quien tendrá a su cargo la designación del sucesor de González. El cambio, sin embargo, ocurre en un contexto de creciente malestar interno, con empleados movilizados y denuncias por despidos y recortes.
La gestión de González: despidos, retiros y control interno
Durante su breve paso por RTA, González eliminó 57 cargos jerárquicos, congeló salarios, no renovó más de 100 contratos y ejecutó un plan de retiros voluntarios que afectó a casi 1.000 trabajadores, de los cuales unos 400 pertenecían a la ex Télam. Además, impulsó un relanzamiento de la TV Pública centrado en espectáculos y entretenimiento, y desmanteló buena parte de la producción local de Radio Nacional en sus 49 emisoras del país.
El embajador de Trump en Argentina opinó sobre Malvinas: «No reconocemos la soberanía de Argentina ni del Reino Unido»
Una de sus últimas decisiones fue autorizar la transmisión de Tuttle Twins, una serie infantil de contenido libertario, en el canal Paka Paka. La medida generó controversia y finalmente fue suspendida. También cobró notoriedad el despido de Victoria Nasisi, una trabajadora de más de dos décadas en RTA, acusada de filtrar información a la prensa, despido que debió ser revertido tras una fuerte presión gremial.
Subirats en Radio Nacional y el avance del ala Adorni
En paralelo, la reconfiguración continuó en otras áreas clave. Tras la renuncia de Héctor Cavallero como director de Radio Nacional, el gobierno designó a Fernando Subirats, exdirector de Radio Rivadavia y hombre de confianza de Adorni, con quien compartió vínculos profesionales durante la campaña presidencial.
Investigan posible fraude en el examen nacional de residencias médicas: 200 postulantes bajo sospecha
El ascenso del vocero presidencial dentro del ecosistema estatal fue consolidándose con el traspaso de empresas como Contenidos Públicos y RTA bajo su órbita, reconvertidas en sociedades anónimas con estructuras más alineadas a la lógica privada. En septiembre de 2024, Adorni asumió como secretario de Comunicación y Medios, con rango ministerial, y este año sumó también Cinear y Cinear Play.
El recorrido lo llevó a competir por una banca legislativa en la Ciudad de Buenos Aires, elección en la que derrotó al PRO. Su reemplazo como vocero ya está previsto para diciembre.
DCQ/ML