Qué fue La Noche de los Bastones Largos y cómo marcó la fuga de científicos argentinos

Compartir

El 29 de julio de 1966 quedó marcado en la historia argentina como una noche de violencia, retroceso institucional y ruptura con un modelo de universidad libre, crítica y democrática. Durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía, se produjo un hecho que marcaría un antes y un después en la historia universitaria y científica de Argentina. 

Esa noche, conocida como “La Noche de los Bastones Largos”, la policía federal reprimió violentamente a estudiantes, profesores y no docentes que defendían la autonomía universitaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esta intervención derivó en un saldo de 300 heridos y 400 detenidos, y desencadenó un éxodo masivo de científicos e investigadores del país.

La represión ocurrió en cinco facultades de la UBA, donde la Guardia de Infantería utilizó palos para desalojar a quienes resistían en defensa de la libertad de cátedra y la autonomía universitaria, recientemente vulnerada por el régimen militar. Este violento episodio fue el cierre abrupto de una etapa de crecimiento y consolidación académica y científica, en la que se desarrollaban proyectos innovadores para el avance científico y tecnológico argentino.

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

La policía federal reprimió violentamente a estudiantes, profesores y no docentes que defendían la autonomía universitaria en la UBA

Archivo-Cultura

El impacto fue devastador. Cerca de 700 docentes fueron despedidos o renunciaron, muchos emigraron para continuar sus carreras en el extranjero. Así comenzó un prolongado ciclo de “fuga de cerebros” que debilitó el sistema científico nacional y afectó la continuidad del desarrollo tecnológico del país.

Sin embargo, la experiencia de “La Noche de los Bastones Largos” también enseñó lecciones que permitieron al sistema de ciencia y técnica argentino resistir otros embates políticos y económicos en las décadas siguientes. A pesar de los golpes sufridos, la calidad educativa y de formación de posgrado en Argentina sigue siendo reconocida como una de las más importantes de América Latina.

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

El posteo sobre la Noche de los Bastones Largos

Conaduh

EL POSTEO DE CONADU HISTÓRICA

En el recuerdo de los 59 años de este hecho, desde Conaduh Histórica y la Central de Trabajadores Autónomos de Argentina (CTA), realizaron un posteo difundido en redes sociales.

Recordamos y rendimos homenaje a quienes resistieron con su cuerpo y su conocimiento al atropello dictatorial sobre la universidad. Con la Universidad Pública como bandera, seguimos luchando por una educación autónoma, gratuita, laica, popular y con salarios dignos», expresaron.

Con información de Conaduh y Gobierno de Argentina, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

Noticias Relacionadas