Inflación de julio 2025: cuándo publica el dato el INDEC

Compartir

El miércoles 13 de agosto, en el horario habitual de las 16, el INDEC dará a conocer el dato de inflación de julio 2025. Y según la estimación de las consultoras se espera que el índice de precios se mantenga por debajo del 2%. Si finalmente se cumple esta premisa, será el tercer mes consecutivo que el IPC empiece en 1.

La inflación de junio fue de 1,6% y se mantuvo en un nivel similar respecto al mes anterior. La suba de precios del último año, de esta manera, alcanzó el 39,4%.

El antecedente inmediato es el dato de la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que se conoció el lunes de la semana anterior, que registró un 2,5% en julio, registrando dos subas consecutivas tras el 2,1% de junio y 1,6% de mayo. Por su parte, la variación acumulada del año se elevó hasta los 18,1%, y la interanual se ubicó en el 40,9%.

Para el dato a nivel nacional, las proyecciones son otras, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, la inflación del mes pasado se ubicaría en 1,8% en promedio.

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio.

Proyecciones para el IPC nacional de julio

Las previsiones particulares de las consultoras, que incluso siguen tomando mediciones más allá de la salida del REM, no hicieron grandes ajustes y ven al índice de precios de julio entre un 2 y 1,6%.

Según las principales mediciones privadas, la suba de casi 14% del dólar en julio no habría tenido impacto en la inflación que aseguran el IPC general volverá a mostrarse debajo de 2% por tercer mes consecutivo.

Una por una, las estimaciones de las consultoras privadas:

  • EcoGo: proyecta una inflación de 1,7%.
  • C&T Asesores Económicos: daría 1,9%, por debajo del 2% que daba el relevamiento en junio.
  • Analytica: la proyección da 1,9% para el IPC.
  • Libertad y Progreso: también revela un 1,9% para julio.
  • Equilibra: estimó una inflación mayor a 2%.
  • Enero: 20,6%
  • Diciembre: 25,5%
  • Febrero: 13,2%
  • Marzo: 11%
  • Abril: 8,8%
  • Mayo: 4,2%
  • Junio: 4,6%
  • Julio: 4%
  • Agosto: 4,2%
  • Septiembre: 3,5%
  • Octubre: 2,7%
  • Noviembre: 2,4%
  • Diciembre: 2,7%
  • Enero:  2,2%
  • Febrero: 2,2%
  • Marzo: 3,7%
  • Abril: 2,8%
  • Mayo: 1,5%
  • Junio: 1,6%
La inflación de junio 2025 fue de 1,6%. Foto: Xinhua/Martín Zabala

¿Cuándo se publica la inflación de junio?

El INDEC publicará el índice de inflación de julio 2025 el miércoles 13 de agosto, a las 16. Este informe económico es de vital importancia, ya que proporciona una visión actualizada y detallada sobre las variaciones de los precios en diversas áreas de la economía nacional.

La inflación de los trabajadores

La inflación en julio se aceleró y marcó un 2% según datos del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), de esta forma la variación interanual será del 36,5%, el nivel más bajo desde febrero de 2021.

El dato refleja una leve suba respecto al 1,8% registrado en junio. En los primeros siete meses del año, la inflación acumulada es de 16,3%.

Ante estas cifras, el director ejecutivo del CCD y ex ministro de Educación, Nicolás Trotta, advirtió que el fuerte aumento en los precios de los alimentos —que más que triplicó la variación de junio— tendrá un impacto severo sobre el salario real, ya 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

Los rubros que más subieron

En julio, las mayores alzas se registraron en Restaurantes y hoteles (+3,3%), Recreación y cultura (+3,2%) y Transporte (+3%). Todos ítems vinculados a la temporada de vacaciones de invierno, con fuertes subas en hoteles, paquetes turísticos y pasajes de avión.

En Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,9%) se destacaron aumentos en frutas y verduras por factores estacionales.

Por el contrario, Prendas de vestir y calzado (-1,4%) fue el único sector en baja, afectado por el fin de temporada y la apertura de importaciones.

Especialistas advierten que el alza en alimentos refleja apenas el impacto inicial de la devaluación de julio. La presión se sentirá con más fuerza en agosto.

Preocupación salarial

El análisis del IET revela que “la inflación mostró variaciones según la situación laboral del jefe de hogar: fue más alta en los no asalariados (2,12%) y más baja en asalariados informales y desocupados (alrededor del 1,9%), debido al menor peso del turismo en sus consumos”.

Además, “los hogares de mayor poder adquisitivo registraron las mayores subas (2,35% en el decil más alto), mientras que en los de menores ingresos fue inferior al 1,9%, producto de una inflación moderada en los alimentos”.

Por rama de ocupación, las mayores subas se dieron entre trabajadores de sectores de altos ingresos —como finanzas, servicios profesionales y salud—, ámbitos donde el turismo ejerce un impacto más marcado.

Y en contraste, los empleados del agro, la construcción y el servicio doméstico registraron una inflación más moderada. Desde noviembre de 2023 se observa una tendencia: la suba de precios golpea con más fuerza a los trabajadores de servicios profesionales y del comercio, mientras que es menor en el sector petrolero y minero.

SN

Noticias Relacionadas

Córdoba: La clínica Vélez Sarsfield fue allanada por el caso de fentanilo contaminado

SOCIEDAD La Justicia investiga irregularidades en la institución...

Votá en la encuesta y opiná: quién tiene que ser el 9 de Boca?

Cavani, Merentiel y Milton Giménez son los tres centrodelanteros...

La foto de Garnacho que generó polémica en Inglaterra

12/08/2025 11:52hs.A días del inicio de la Premier League,...

Chubut: Sequía y escasez de nieve preocupan a la región

Sebastián Li, ingeniero agrónomo del INTA Esquel, dialogó con...