La exportación de plata y litio sigue tributando retenciones

Compartir

El Gobierno nacional estableció el pasado jueves una alícuota del 0% para los derechos de exportación de 231 productos mineros comprendidos en el Nomenclador Común del Mercosur, aunque mantuvo el 4,5% vigente para el litio y la plata.

La totalidad de las exportaciones del sector pagaban 8% de retenciones, pero a partir del Decreto 563/2025, publicado el jueves 7 de agosto, se establece una alícuota del 0% para los derechos de exportación en productos mineros, que no alcanzan al litio y la plata que seguirán tributando retenciones del 4,5%.

NO SE ELIMINARON COMPLETAMENTE

La medida fue tomada de manera positiva por el sector de las Pymes argentinas que producen cal, granito, boratos, dolomita y bentonita -entre otros-, o metales como cobre, zinc y plomo, entre otros. En tanto, desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se alertó que las exportaciones de litio y plata continúan alcanzadas por retenciones del 4,5%. Es decir que no se han eliminado todas las retenciones para el sector minero. Una baja en este segmento beneficiaría a la actividad minera, en especial a los proyectos que se llevan adelante en la provincia de Santa Cruz.

En ese sentido, directivos de la CAEM expresaron que reconocen el “criterio y el avance del Gobierno”; definieron a la medida como “inteligente y oportuna”, y destacaron que “involucra fundamentalmente a muchas pymes que exportan, algunas ubicadas en San Juan y otras en Salta”.

La medida del Gobierno nacional no involucra a lo producido en Santa Cruz. “Se dijo que se habían eliminado totalmente las retenciones; no es así. Quedan vigentes en la plata y sus derivados, carbonato de litio y otros productos vinculados. Seguiremos gestionando para que se eliminen”, afirmaron desde CAEM en un contexto de permanente disminución de producción de plata.

“Además del muy buen precio, este año en valor exportaremos aproximadamente un 15% menos que en 2024. El año pasado la plata comercializó por alrededor de 640 millones de dólares y este año llegaremos a 550 millones de dólares con precios favorables. Entonces, la caída en unidades es mucho mayor que ese 15% en valores”, afirmó la cámara empresaria que, a modo de ejemplo, sostiene que “con precios menores, en 2021 exportábamos por más de 800 millones de dólares y hoy con un buen precio estimamos que estaremos alrededor de 550 millones de dólares: la producción es menor, no hay incentivos y las retenciones juegan en contra; llevamos más de cinco años de caída permanente de la producción anual de plata”.

LA MIRADA EN SANTA CRUZ

“Celebramos lo que sucedió la semana pasada (el decreto), pero también insistimos en lo que lo que creemos que es importante y para la provincia de Santa Cruz es fundamental que se den estos cambios”, agregaron. “También pedimos por el litio y que se elimine la retención porque hoy está pasando una situación delicada porque independientemente de que entraran proyectos nuevos en los últimos años, el precio se deterioró significativamente”.

La eliminación de las retenciones para el litio y la plata beneficiaría a los proyectos que se están realizando en Santa Cruz. En esa provincia, la producción es mayormente oro, pero también hay más proyectos para ese metal y la plata; y algunos que producen este último solamente.

De los cinco que están en actividad en Santa Cruz, tres tienen componentes de plata y no están alcanzados por la eliminación de las retenciones: “en mayor medida San José, prácticamente el 99% es plata, y es seguido por Cerro Moro. Luego está Cerro Vanguardia con un doré que prima el oro, pero también producen plata”, se informó desde el sector.

“Hace más de dos años que venimos bregando por las retenciones en general de la minería, pero esencialmente apostamos a los metales que están más afectados y que contribuyen a las exportaciones mineras. Seguiremos trabajando porque creemos que es fundamental que no desaparezca la producción de plata. Esto es un dato de la realidad”, resaltaron desde CAEM.

Noticias Relacionadas