Universidad: Cuáles son las carreras más elegidas por los ingresantes y qué motiva su elección?

Compartir

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), con sede central en Comodoro Rivadavia y presencia en toda la región, vivió en el período 2023-2025 una transformación marcada en los patrones de elección de los jóvenes. Con un total de 10.375 ingresantes en 2023, 11.500 en 2024 y 11.713 en 2025, los números globales muestran un crecimiento sostenido. Sin embargo, el análisis interno por facultades revela contrastes: mientras Ciencias Económicas y Ciencias Jurídicas duplicaron sus matrículas en dos años, las áreas de Ciencias Naturales y de la Salud e Ingeniería retrocedieron en cantidad de alumnos.

FACULTADES: SUBAS Y BAJAS EN TRES AÑOS

La Facultad de Ciencias Económicas, con una oferta de ocho carreras, pasó de 1.514 ingresantes en 2023 a 2.382 en 2025, lo que representa un crecimiento del 57% en tres años. La carrera de Contador Público se mantiene como la más elegida, con un salto de 406 estudiantes en 2023 a 602 en 2025. También emergió con fuerza la Licenciatura en Administración Bancaria, que pasó de 414 inscriptos en 2024 a 516 en 2025. La estabilidad laboral y la amplia salida profesional parecen ser los factores que sostienen este incremento.

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

En paralelo, la Facultad de Ciencias Jurídicas tuvo un crecimiento aún más marcado: de 1.319 ingresantes en 2023 a 2.460 en 2025, lo que significa un aumento del 86%. Abogacía se mantiene como la carrera estrella con más de 1.200 estudiantes cada año, pero el dato más llamativo es el despegue de Criminalística, que pasó de 222 ingresantes en 2024 a 839 en 2025. Esta última tendencia se vincula con la creciente demanda social y mediática en torno a la seguridad y la investigación forense.

Aula Magna de la UNPSJB.

unsplash.com

En contraste, la Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud (14 carreras), que en 2023 era la de mayor cantidad de ingresantes con 2.960, cayó a 2.358 en 2025, lo que equivale a una baja del 20%. Medicina y Enfermería, que habían sido las más elegidas, retrocedieron: Medicina pasó de 657 inscriptos en 2023 a 535 en 2025, mientras que Enfermería bajó de 813 a 495 en el mismo período. La sobrecarga del sistema sanitario tras la pandemia y las largas cursadas parecen estar detrás de esta tendencia a la baja.

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, con la mayor oferta académica (22 carreras), tuvo una curva oscilante: de 2.170 ingresantes en 2023 subió a 2.678 en 2024, para luego retroceder a 2.248 en 2025. Ciencias Políticas es la carrera con mayor convocatoria (347 ingresantes en 2023 y 490 en 2025), mientras que Gestión Cultural perdió terreno. En 2025 apareció con fuerza Trabajo Social, con 197 inscriptos.

Cuáles son las carreras más elegidas

Contrahegemonía Web

El dato refleja que, si bien los estudiantes continúan eligiendo disciplinas sociales, la matrícula no crece al ritmo de otras facultades.
La Facultad de Ingeniería, con 14 carreras, también mostró un retroceso. De 2.412 ingresantes en 2023 pasó a 2.265 en 2025, con una caída del 6%. Analista Programador, que había alcanzado los 709 estudiantes en 2023, se redujo a 484 en 2025. En tanto, Seguridad e Higiene se mantuvo relativamente estable (339 en 2023 y 353 en 2025). Aunque Ingeniería sigue siendo atractiva, los datos muestran que su crecimiento no acompaña la tendencia nacional que señala un mayor interés en ciencias duras.

¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?

TENDENCIAS GENERALES: EL PESO DE LAS CIENCIAS BLANDAS

Al analizar el desempeño global de la universidad, se observa que las ciencias sociales y jurídicas concentraron la mayor parte del crecimiento, mientras que las carreras de ciencias exactas y de salud retrocedieron. El contraste es claro: entre 2023 y 2025, las facultades de Ciencias Económicas y Jurídicas sumaron más de 2.000 nuevos ingresantes en conjunto, mientras que Ingeniería y Ciencias Naturales perdieron casi 750 estudiantes.

Esto se da en contraposición con lo que ocurre a nivel nacional, donde informes recientes muestran que cada vez más jóvenes se inclinan por ingeniería, informática y medicina. En el caso de la Patagonia, la tendencia local está más asociada a la búsqueda de carreras de rápida salida laboral, con fuerte presencia en el mercado regional.

De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia

Cuáles son las carreras que tuvieron más inscriptos.

Foto: archivo ADNSUR

LO QUE DICEN LOS FUTUROS ESTUDIANTES

Un dato revelador surge de la encuesta realizada este año por la Dirección de Orientación Educativa a estudiantes secundarios. Ante la pregunta “¿Qué carrera elegirías?”, las respuestas más mencionadas fueron Medicina (16,6%), Psicología (15,9%), Ingeniería (14%) y Abogacía (11,2%). Sin embargo, cuando se les consultó “¿Cuáles creen que son las carreras del futuro?”, la percepción cambió: Ingenierías (28,9%), Medicina (16,7%) e Informática (13,1%) encabezaron las respuestas.

Esto refleja una brecha entre el deseo vocacional y la percepción de futuro: los jóvenes reconocen el valor de las ciencias duras para el desarrollo económico, pero al momento de inscribirse predominan factores como el prestigio social, la cercanía con el ámbito laboral y la tradición familiar.

Una reconocida firma chilena compró un famoso supermercado argentino por 122 millones de dólares

CARRERAS MÁS ELEGIDAS DE TODA LA UNIVERSIDAD

En el ranking de los últimos tres años, las carreras con más ingresantes fueron:

🔹 Abogacía: más de 1.200 estudiantes por año.

🔹 Contador Público: con un crecimiento constante, llegando a 602 en 2025.

🔹 Analista Programador: aunque retrocedió, sigue entre las más elegidas.

❌ Medicina y Enfermería: que fueron líderes en 2023 pero hoy muestran una tendencia descendente.

El panorama general de la UNPSJB indica que la matrícula universitaria crece, pero con cambios de dirección: las ciencias sociales y jurídicas se consolidan en la región, mientras que las carreras de ciencias duras no logran acompañar la tendencia nacional de alza.

Noticias Relacionadas