Crece la inestabilidad de Milei: se desgastan los vetos y decretos, fugas libertarias y denuncias de corrupción

Compartir

La Libertad Avanza tuvo una dura jornada en la Cámara de Diputados este miércoles y se llevó varias derrotas.

Se rechazó el veto a la emergencia en discapacidad, ya no podrán impedir que se investigue la criptoestafa $LIBRA en medio de nuevas denuncias de corrupción, y los gobernadores lograron la sanción de ley de ATN para sacar del medio al presidente en el reparto de recursos de la coparticipación. A estas votaciones se sumaron otras dos malas noticias. Durante la sesión tres diputados libertarios anunciaron que se retiran del bloque oficialista para armar uno propio junto con otra ex libertaria; y el Senado anunció que va a sesionar este jueves desde las 11 de la mañana para terminar de sancionar la emergencia para el Garrahan, la ley de financiamiento educativo y rechazar los decretos que buscan destruir organismos como el INTI, INTA, Vialidad o el Instituto del Teatro.

Te puede interesar: Milei derrotado en el veto a la emergencia en Discapacidad, festeja la calle

Como si fuera poco, a la media noche apareció un tuit de la Vocería Presidencial anunciando “la remoción” de Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad luego de que se conozcan audios donde detallaba el pago de coimas e involucraba directamente a la hermana del presidente, Karina Milei, y a Eduardo “Lule” Menem. La decisión de echarlo se hizo oficial apenas 20 minutos antes de la votación sobre la comisión investigadora de la estafa $LIBRA en Diputados. Parecía el guión de una pesadilla para el desgobierno libertario.

Frente a los hechos de público conocimiento y ante la evidente utilización política de la oposición en año electoral, el Presidente de la Nación ha decidido, de manera preventiva, la remoción del cargo del Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego…

— Vocería Presidencial (@Voceria_Ar) August 21, 2025

Se destraba la investigación sobre la criptoestafa $LIBRA con 138 afirmativos y 91 negativos. Va a seguir la cosa hasta noviembre. Dato curioso: 20 minutos antes de la votación anuncian que lo echan a Spagnuolo del ANDIS por las denuncias de corrupción y los audios que conocimos. pic.twitter.com/AkZK2blVtm

— Jesica Calcagno (@Jesi_mc) August 21, 2025

No hay respiro para la Casa Rosada. Se desgastan los vetos y decretos como forma de gobernar como un monarca, cruzado con un hartazgo social que va creando causas populares que copan la agenda mediática. Jubilados. Discapacidad. Hospital Garrahan. Universidades. ¿Cuál será el próximo? Son catalizadores de múltiples descontentos de una sociedad que trabaja más pero llega menos a fin de mes.

El único logro de Milei fue que blindó nuevamente el veto contra las jubilaciones, pero llegó rasguñando, por apenas dos votos, y con negociaciones tensas con los gobernadores que lo terminaron ayudando con lo justo y necesario. Finalmente la sesión se levantó sin tratar el rechazo al veto a la emergencia por Bahía Blanca, la prórroga de la moratoria previsional, ni el proyecto de los gobernadores de impuesto a los combustibles líquidos. Fue un pedido de Unión por la Patria que explicó que no estaban los números para ganar y prefirió retirarlos para que se traten en otra sesión.

Te puede interesar: Por solo dos votos Milei blindó el veto contra jubilaciones: ayuda de gobernadores y ausencias del peronismo

En el Congreso se hace sentir el desgaste de dos años de gobierno libertariano, y se les hace más cuesta arriba un marco de alianzas que sostenga la motosierra y el ajuste. La campaña electoral también metió la cola: el cierre de listas de La Libertad Avanza afianzó los vínculos con sectores del PRO, la UCR y algunos gobernadores, pero a fuerza de dividir a esos espacios dejando heridos y nuevos adversarios. Hay más fragmentación para el Congreso. La contracara de esa fragmentación es la profundización del “toma y daca” y las negociaciones a contrarreloj para sumar aliados. Y cuando se huele debilidad, la cotización de las voluntades sube de precio.

De los “87 héroes” que blindaron el primer veto de Milei a las jubilaciones en 2024, hoy La Libertad Avanza mostró que se quedó con 73 fieles. 14 menos.

El oficialismo, este miércoles perdió a tres diputados. Marcela Pagano (Buenos Aires), Carlos D´Alessandro (San Luis) y Gerardo González (Formosa) decidieron formar un bloque propio que bautizaron “Coherencia”, junto con otra ex libertaria, la mendocina Lourdes Arrieta. Tienen en común su enfrentamiento con Martín Menem, y pegaron el portazo denunciando corrupción. Inauguraron su bloque votando todo en contra del gobierno. En el caso del diputado puntano se cruza con el enojo por la intervención del partido en esa provincia. En la sesión solo 34 integrantes de La Libertad Avanza fueron a dar la cara para defender al poder ejecutivo.

Entre los aliados más firmes quedó un sector del PRO: solo 26 de los 35 de bloque. Hubo 5 que fueron contra el gobierno en varias votaciones, y el resto osciló entre la abstención y las ausencias. En las reuniones previas que tuvo el partido amarillo, cuentan que Mauricio Macri estaba muy alineado con Cristian Ritondo y pidió acompañar a Milei. No convenció a todos, y unos 10 desobedecieron.

La UCR también quedó partida entre los que cerraron acuerdos electorales con La Libertad Avanza y los que no. Del lado del gobierno quedaron los mendocinos que responden al gobernador Alfredo Cornejo (Verasay y Nieri), y el sigue las órdenes del gobernador Zdero de Chaco (Cipolini). Los otros 11 radicales fluctuaron entre votar contra Milei y colaborar en algunas votaciones. Los “radicales con peluca” del bloque Liga del Interior están también entre los fieles, aunque no todos consiguieron lugares en las listas.

Otro de los gobernadores que quedó firme con el oficialismo es Rogelio Frigerio del PRO que tiene a sus representantes de Entre Rios en Encuentro Federal (Morchio) y Democracia para Siempre (Antola). En el caso de Antola acompañó el rechazo al veto a la emergencia en discapacidad pero no en el de jubilaciones.

Algo parecido pasó con el gobernador de Misiones, Passalacqua de Innovación Federal: sus diputados apoyaron la ley de discapacidad pero se desmarcaron en el resto del temario ayudando al gobierno. El de Santa Cruz, Claudio Vidal, optó por el mismo camino sinuoso, y en jubilaciones pateó a favor del Milei con el voto de uno de ellos (Garrido).

Martín Llaryora, Ignacio Torres de Chubut y Maximiliano Pullaro esta vez se alinearon con los bloques opositores. Está por verse si es un reacomodamiento meramente electoral de su «grito federal» o se mantendrá en el tiempo, ya que han hecho aportes claves a favor de Milei en el Congreso desde que asumió. Lo mismo cuenta para los tucumanos que responden a Osvaldo Jaldo: antes del cierre de listas fueron firmes aliados del oficialismo, y en las últimas votaciones fueron opositares. En Tucumán ahora hay lista unificada de todo el PJ a pesar de su colaboracionismo con Milei, nadie pone las manos en el fuego de cuál será su ubicación post 26 de octubre.

En Unión por la Patria no faltaron algunas ayudas a Milei. La cercanía de las elecciones de octubre actúan como un condicionante para las fugas, pero no elimina del todo la permeabilidad de algunos de sus miembros para jugar a favor del gobierno. Se notó con ausencias sugestivas como la de un catamarqueño del gobernador Jalil (López Dante): es parte de su estilo que haya algún faltazo de sus diputados en sesiones problemáticas para La Libertad Avanza. El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, hizo su aporte con la ausencia de Daives solo en la votación de jubilaciones, el único veto que quedó blindado. Se sumó a ese “club”, Tanya Bertoldi de reconocidos vínculos con el gobernador de Neuquén “Rolo” Figueroa.

Solo el Frente de Izquierda puede decir que es la bancada que se mantuvo firme en la oposición al gobierno de La Libertad Avanza y no les votó nada en el Congreso. Una característica que los distingue y se valida también en la calle acompañado todas las protestas que son las que llevaron esta agenda al recinto: jubilados, discapacidad, Garrahan, Universidades, entre otras.

En el camino hacia octubre, Milei intentará hacerse de más diputados que le permitan acercarse con fuerza propia al tercio para blindar vetos y sostener DNUs. Con la foto de un Congreso fragmentado y la aceleración del «toma y daca», lo que estará en juego del otro lado es qué tipo de oposición a Milei se va a configurar para el próximo período.

Noticias Relacionadas