Gadano en Comodoro: El uranio de Chubut tiene la mayor calidad del país y puede ser clave para la exportación

Compartir

El exsubsecretario de Energía Nuclear de la Nación, Julián Gadano, planteó este martes en la jornada de energía realizada en Comodoro Rivadavia que el crecimiento global de la energía nuclear abre una ventana única de oportunidades para la Argentina, y en particular para Chubut.

El uranio de Chubut es el que mejor ley tiene de todo el país -dijo, en referencia a las condiciones de concentración y calidad del mineral, tal como se define en geología-, con condiciones técnicas que permiten extraerlo sin afectar los acuíferos. Ojalá la sociedad y el país acompañen el esfuerzo que está haciendo Chubut para desarrollar esta industria”, sostuvo.

Julián Gadano (izq.) este martes, durante la jornada realizada en Comodoro.

Cerrarán todos los supermercados e hipermercados argentinos por un día en septiembre de 2025

Gadano recordó que la demanda mundial de energía nuclear se encuentra en alza, empujada por la necesidad de descarbonizar las matrices energéticas y por la irrupción de nuevos grandes consumidores, como los centros de datos de inteligencia artificial. 

“Un data center mediano en pocos años puede equivaler al consumo eléctrico de una ciudad como Mendoza o Neuquén, y no puede conectarse directamente a la red: necesita fuentes de energía dedicadas. Eso pone otra vez sobre la mesa a la energía nuclear, porque es limpia, estable y no depende del sol, el viento o el agua de los ríos”, explicó.

En ese contexto, destacó que el precio internacional del uranio se multiplicó por cuatro en los últimos años y que la brecha entre la producción actual y la demanda proyectada para fines de la década garantiza valores sostenidos en alza. 

Nuevo aumento y bono para empleadas de casas particulares: cuánto cobrarán por hora en septiembre de 2025

“Hoy se producen 48.000 toneladas anuales, pero a fines de la década se necesitarán 60.000. Argentina consume sólo 200 toneladas por año, lo que representa el 0,3% de la demanda global. No tiene sentido pensar únicamente en abastecer nuestro consumo interno: debemos subirnos al tren de la exportación”, advirtió.

No estamos hablando de enviar cohetes a Marte, sino de algo posible para Chubut”

El especialista subrayó la trayectoria argentina en materia nuclear, con más de 70 años de desarrollo tecnológico y capacidad para fabricar reactores.

“Somos el único país de América Latina con esa coherencia histórica. Ahora tenemos que animarnos a atraer capital privado y asociarlo con el talento argentino. Hay 31 proyectos nucleares en el mundo que compiten por ser los primeros en generar energía bajo el nuevo paradigma de pequeños reactores modulares, y no es descabellado pensar que uno de ellos pueda surgir desde nuestro país”, afirmó.

Supuestos pedidos de retornos y la cercanía de un empresario con el poder: las pistas que orientan la causa Emergencia Climática II

Maria Eugenia Vidal y Silvia Lospennato, presentes en el encuentro desarrollado en Comodoro.

Por último, Gadano pidió que los gobiernos habiliten condiciones para la inversión. “Esto no es enviar cohetes a Marte, es una oportunidad concreta. Al final del día lo que importa es la buena gestión y permitir que el capital privado se desarrolle en la generación de energía eléctrica. Chubut, con su potencial en uranio, puede convertirse en un jugador relevante en el mercado internacional si no dejamos pasar esta chance”, concluyó.

El ex funcionario durante el gobierno de Mauricio Macri también se refirió a la innovación tecnológica en materia nuclear, especialmente a los reactores modulares de pequeña escala (SMR, por sus siglas en inglés), que hoy marcan tendencia en el mundo. Explicó que, a diferencia de las grandes centrales tradicionales, estos reactores se fabrican en serie en plantas industriales y luego se instalan en el lugar de destino, con menores costos y mayores niveles de seguridad. 

Qué es Roku TV, la plataforma gratuita y 100% legal que reemplazó a Magis TV

“Un reactor modular puede funcionar en cualquier entorno, desde el desierto del norte argentino hasta la meseta patagónica o en plena Ciudad de Buenos Aires. Eso abre la posibilidad de generar energía estable en puntos alejados de los grandes centros de consumo, con proyectos que atraigan inversión y generen exportaciones”, planteó.

Noticias Relacionadas