Elecciones 2025 y el crisol de colores que puede confundir al electorado en el cuarto oscuro de Chubut

Compartir

Las elecciones de este año serán las primeras desde que se aprobó la Boleta Única de Papel, tanto a nivel nacional como provincial. Ya no estarán en el cuarto oscuro los tradicionales votos individuales para cada partido y candidato, sino un pliego único en el que el elector deberá tildar, birome en mano, el nombre de su preferencia.

Lo de “cuarto oscuro” es una forma de decir, porque en el nuevo sistema no será necesario que los votantes ingresen a un aula de la escuela que le corresponde a su distrito escolar, sino que bastará con que pasen al pupitre ubicado detrás de un panel para marcar su opción.

La ubicación de candidatos en la boleta

El punto más novedoso, que ha generado hasta rispideces, es el de los colores de fondo para el nombre de cada candidato. 

Con las tasas de interés por las nubes y el dólar bajo presión, ya se habla de un tipo de cambio a 1.500 para noviembre

Hay que recordar que el nuevo sistema de boleta única dispone la presentación de todas las candidaturas, de izquierda a derecha, en un orden que ha sido establecido previamente por sorteo, por parte de la Junta Electoral, el pasado 26 de agosto.

En Chubut, las 8 candidaturas quedaron determinadas del siguiente modo: 

  1. Partido Libertario de Chubut, lista 184, que lleva como candidata a diputada nacional, en primer término, a Ariana Mellao;
  2. Partido Gen, lista 69, con Oscar Petersen a la cabeza;
  3. Frente Unidos Podemos, lista 504, con Juan Pablo Luque en primer término;
  4. Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, lista 503, con Santiago Vasconcelos;
  5. Despierta Chubut, lista 502, con Ana Clara Romero;
  6. La Libertad Avanza, lista 96, con Maira Frías;
  7. Partido Independiente de Chubut (PICH), lista 151, con Héctor Vargas;
  8. La Fuerza del Trabajo Chubutense, lista 501, con Alfredo Béliz. 

Controversias por colores y nombres

La nueva modalidad electoral dispone que la boleta presente el sello partidario, nombre del candidato o candidata, fotografía y un color de fondo. En Chubut hubo controversias, tanto por la cuestión de nombres como por el uso de colores.

Kicillof contó cuál fue el mensaje de Guillermo Francos que recibió tras las elecciones bonaerenses

Desde la alianza electoral que encabeza el justicialismo se había intentado cambiar el nombre, que será finalmente ‘Unidos Podemos’, pero que buscaba reemplazar por ‘Fuerza Patria’, para unificar con la frase que utilizará esa alianza en todo el país. Sin embargo, la justicia electoral rechazó esa pretensión, porque ya había oficializado previamente el otro nombre.

Además, otro de los argumentos principales fue la posible confusión que podía generar al electorado, ya que hay otra alianza, denominada ‘Fuerza del Trabajo Chubutense’, que utiliza la misma palabra.

Un joven escapó corriendo para no ser presidente de mesa, pero la policía lo atrapó y tuvo que cumplir

La disputa que más ruido hizo fue la de los mileístas de Chubut, que se pelearon por el uso del color violeta. El partido Libertario, que es disidente de la conducción de César Treffinger en la provincia pero apoya a Javier Milei, había reservado un tono de violeta que fue aprobado en el distrito provincial, pero que la Cámara Nacional Electoral ordenó modificar días atrás.

Tal como informó ADNSUR, el sector que impulsa a Ariana Mellao deberá hacer una modificación en el diseño de su fondo, combinando los 4 colores (diferentes tonos de violeta) que había reservado con anterioridad, para evitar la confusión con la candidata Maira Frías, que representa a La Libertad Avanza y tendrá para sí el uso del violeta.

La Justicia Electoral le ordenó al Partido Libertario de Chubut combinar sus colores en la boleta única por la similitud con La Libertad Avanza

Foto: Maira Frías / Partido Libertario

La oposición rechazó la “mesa política nacional” del Gobierno y criticó la influencia de Karina Milei tras el revés electoral

El riesgo de confusión

Aunque pueden parecer detalles meramente estéticos, la pelea por el uso del color y los nombres tiene una justificación que quienes están en la política diaria conocen muy bien. En el caso de los libertarios, la identificación inmediata del color podía mover a votantes mileístas a inclinarse por la opción que les aparece en primer término, restando sufragios al sector ‘karinista’ en la provincia, por eso el apoderado del partido hizo el planteo ante la justicia electoral. 

No es un detalle menor. Tratándose de uno de los tres espacios con expectativa de ganar una de las dos bancas en juego, la división de votos en ese sector llevaba a disimular sonrisas en los otros dos contendientes con chance. 

La consultora Shila Vilker, directora de Tres Punto Zero, advirtió en una reciente entrevista que los analistas están estudiando el impacto que tendrá la nueva modalidad de boleta. Tratándose de una instancia en la que intervienen muchos factores emocionales, advirtió que la percepción de colores, identificación de nombres y la ubicación en las boletas pueden causar modificaciones no buscadas en el voto, en grados que se están evaluando. 

Elecciones bonaerenses: escribieron “3%” en el padrón donde figura el nombre de Karina Milei

“No es lo mismo el lugar que aparece primero, que está último -advirtió la experta, en radio Con Vos-. Para quien va a votar con dudas entre dos candidatos, puede optar por el primero que ve en la boleta”.

Nadie lo decía en voz alta, pero en los campamentos de Luque y Romero, con el gobernador cargándose la campaña al hombro, hacían cálculos optimistas en función de esa resta mutua.

Y además, el plebiscito y consejeros para la Magistratura

El 26 de octubre en Chubut, además de las elecciones nacionales para elegir dos diputados nacionales, los votantes participarán de varios procesos provinciales y locales: un referéndum constitucional para eliminar los fueros establecidos en los artículos 247 y 248 de la Constitución provincial, la elección de consejeros populares para el Consejo de la Magistratura en las circunscripciones de Esquel y Trelew, y un referéndum municipal en Puerto Madryn para modificar su Carta Orgánica. 

Interna en La Libertad Avanza: el polémico cruce entre Lilia Lemoine y Mariano Pérez en las redes

El mecanismo de votación implicará dos urnas en cada mesa electoral: una urna para la boleta de diputados nacionales y otra para las boletas relativas al referéndum provincial, la elección de consejeros populares y, cuando corresponda, también para el referéndum municipal de Puerto Madryn. 

Generada con Geminai

En muchas mesas los votantes recibirán dos boletas (una nacional y otra provincial), pero en Esquel, Trelew y Puerto Madryn se añade una tercera boleta para las categorías locales adicionales. 

El referéndum constitucional tiene carácter vinculante y obligatorio, pues responde al procedimiento previsto en la Constitución provincial: primero la Legislatura debe aprobar la enmienda con mayoría especial (dos tercios), luego debe someterse a votación popular en la próxima elección general. 

Guillermo Francos: “Fue un error nacionalizar la elección bonaerense, en octubre será diferente”

El referéndum municipal de Puerto Madryn requiere además cumplir con un quorum de participación del 45 % del padrón para que la reforma de la Carta Orgánica sea válida.

Noticias Relacionadas