Expertos prevén un dólar volátil pero sin riesgo de cruzar el techo de la banda de flotación

Compartir

El dólar oficial minorista, en el segundo día sin cepo, finalizó sin variación con respecto al lunes en $1.230 en el Banco Nación, que es el que marca referencia en la City. De esta manera, se mantuvo en el rango de bandas establecido el viernes por el Banco Central con un piso en $1.000 y un techo en $1.400. Pero este miércoles cotiza con una baja de 70 pesos, en $1.160Los analistas prevén que en los próximos días habrá volatilidad aunque no esperan un salto al techo de la banda en $1.400 en el corto plazo.

De todos modos, los especialistas advierten dos riesgos que pueden presionar al dólar: si hay un deterioro del contexto internacional por los vaivenes de la guerra comercial, y si hay alguna inestabilidad o incertidumbre política en el plano local.

El economista Gabriel Caamaño consideró a iProfesional que la reacción del dólar oficial con el debut del régimen de bandas cambiaria: «La brecha se cerró con suba del oficial y baja de paralelos, algo más en el medio. Quedó una brecha chiquita ahora», destacó.

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, comentó que «la reacción del mercado fue positiva; hubo una devaluación en torno al 10%, y una baja de los dólares paralelos, y suba de bonos y acciones».

El analista financiero Christian Buteler juzgó que el valor que alcanzó el dólar minorista tras la salida del cepo «fue bastante bien, terminó en $1.230, no me parece mal para los primeros días».

No obstante, Buteler enfatizó que «esto no es liberar el cepo porque las empresas son las que tienen el exceso de pesos, y para ellas sigue habiendo restricciones en el mercado oficial».

A su vez, el analista Gustavo Ber opinó que fue «una muy buena recepción la que tuvo el dólar oficial en el debut de esta etapa cambiaria, y así es que se ubicó cerca de los $1.200, con un acotado reacomodamiento del orden del 10% que limitaría el pass through en próximos meses».

El equipo de research de PUENTE evaluó que «el inicio del nuevo esquema cambiario fue muy positivo, al acomodarse el tipo de cambio cercano a donde había cerrado el oficial el viernes. La brecha cambiaria se ubicó en torno al 3%, lo cual es muy positivo también».

Por su parte, el analista Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, afirmó que que «sin dudas fue una rueda en la que el tipo de cambio oficial se mantuvo por debajo de lo que la mayoría esperaba y un paso enorme en el sentido correcto».

Dólares: ¿qué tendencia prevén en el corto plazo?

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, dijo: «Tengo la sensación de que el mercado va a tender a estabilizarse en estos valores». Y fundamentó que «hay pendiente ingresos de los exportadores y eso va a alimentar la oferta, mientras que por el lado de la demanda, el que quería comprar y anticipar compras ya lo hizo y, por lo tanto, no veo una demanda muy significativa estos días».

De todos modos, Quintana sostuvo que «la volatilidad va a estar instalada durante unos días, hasta que el mercado encuentre su funcionamiento con las nuevas reglas; hay que esperar algo más de una semana para visualizar con claridad el rumbo».

A su vez, el operador afirmó que el dólar blue como reacción inicial «bajó porque se diluyeron las expectativas de salto cambiario» y resaltó que la divisa ilegal «va a seguir existiendo porque hay una economía informal que solo canaliza sus operaciones por ese segmento del mercado».

Buteler señaló que «es lógico que si todo el mercado pensaba que el tipo de cambio estaba atrasado que se haya acomodado hacia arriba, y en los primeros días vas a tener volatilidad hasta ver donde se acomoda el precio y es normal porque estás formando el mercado nuevamente, pero no lo veo yendo al piso de la banda como dijo el Gobierno».

Aclaró que tampoco espera un salto disruptivo por arriba del límite superior de la banda: «Con los fondos que llegarán del FMI y otros organismos debería alcanzar para defender el techo de la banda, creo que unos meses de tranquilidad deberías tener».

En sintonía, Reschini aseveró que «estamos en época de cosecha gruesa, por lo que la oferta puede mantener cierta calma. De todos modos, tenemos una amplitud de banda del 40% y, por ende, resulta lógico que tengamos que acostumbrarnos a mayor volatilidad; así y todo, puede que haya habido muchos agentes en modo wait and see por ser la primera rueda luego del levantamiento de buena parte de las restricciones por lo que habrá que estar atentos a cómo sigue desarrollándose».

En PUENTE esgrimieron que «es difícil anticipar todavía las tendencias, pero es posible que estos niveles (del tipo de cambio oficial) se mantengan en los próximos días», y argumentaron que «con el poder de fuego que recibirá el BCRA, el mayor factor de riesgo vendrá del frente externo, con los mercados globales más convulsionados».

Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital, planteó: «De a poco se ha visto un poco una unificación cambiaria. Obviamente existe el dólar MEP, el CCL y el dólar oficial y hay, por ahora, cierta diferencia, pero seguramente en cuestión de estos días va a tender todo a unificarse y a cerrarse esos arbitrajes».

Caamaño opinó que el cierre el valor del dólar oficial registrado en los dos primeros días «tiene sentido de arranque y puede quedar fluctuando en estos niveles durante un rato».

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, concordó que «el dólar se mantendrá en este rango en el corto plazo, con posibilidades de acercarse un poco más a la banda inferior debido al incremento en la oferta de dólares y al paulatino ingreso de inversiones que atraerá la liberación del cepo».

Dólares: ¿qué rango de valor prevén los analistas?

Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, sostuvo que «la reacción inicial del dólar oficial estuvo en línea con lo que el mercado venía anticipando en los últimos días, algo que ya se reflejaba en los contratos de Rofex».

«En los próximos días podríamos ver cierta volatilidad mientras el mercado se ajusta a la implementación del nuevo esquema cambiario y a la dinámica de las bandas. Esperamos que el tipo de cambio oficial se mantenga entre los $1.200 y $1.300 pesos, con baja probabilidad de que testee el techo de la banda en esta primera etapa», auguró.

Por su parte, Ber estimó que el dólar oficial «a partir de las mayores liquidaciones del campo y una reactivación del carry-trade afloje por debajo de $1.200, posiblemente hacia la zona de $ 1.150, nivel cercano que tenían previamente los exportadores».

Con respecto a los dólares paralelos, Ber prevé que «la brecha del CCL y el blue debería ubicarse no más allá del 5%, en torno a los $1.250, e incluso menos en el caso del MEP a partir de eventuales arbitrajes de ahorristas». Y vaticinó que «de achicar el oficial hacia los $1.150, dichas referencias se podrían desinflar hacia los $ 1.200».

Los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que el tipo de cambio oficial alcance el límite superior de la banda en el corto plazo, principalmente porque está por comenzar el período estacional de mayor liquidación de la cosecha gruesa, que históricamente se concentra entre mediados de abril y julio».

«Suponemos que los exportadores aprovecharán este contexto para ingresar divisas al mercado, especialmente teniendo en cuenta que la reducción de retenciones se mantendría vigente hasta el 30 de junio».

En ese contexto, calcularon que «considerando los precios internacionales de los commodities, el valor de la cosecha gruesa se ubica entre un estimado de u$s30.600 millones y u$s31.600 millones dependiendo de las proyecciones de producción de soja y maíz».

«Con este escenario, no anticipamos un salto significativo en el tipo de cambio. Por el contrario, consideramos razonable una suba moderada de hasta 15%, que llevaría la cotización hacia niveles cercanos a los $1.250«, pronosticaron.

El economista Federico Glustein cree que el precio que alcanzó el dólar oficial en la primera jornada tras la salida del cepo y la implementación de la banda de flotación «es mejor al esperado y puede seguir oscilando entre $1.150 y $1.230, estando más cerca del piso que del techo».

Explicó que espera esa trayectoria por el refuerzo de las reservas con la llegada esta semana del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que le da «poder de fuego» al BCRA, y «que serán suficientes por un tiempo para evitar grandes sobresaltos»

«El MEP y CCL estarán un 5% arriba como mucho (del oficial) y el blue también un poco mas arriba, sobre todo por la restricción u$s100 de compra en efectivo que motiva que se pague más caro».

Ramírez proyectó también que el tipo de cambio oficial estaría « en el corto plazo más cerca del piso de la banda que del techo, ya que Milei en una entrevista dijo que a fin de junio van a volver a subir las retenciones lo que le pone cierta premura a las liquidaciones del agro».

«Se espera que en el corto plazo, en este segundo trimestre que es el más alentador en términos de dólares por la cosecha, más los recursos que vienen del FMI y de los organismos internacionales y del campo, vamos a empezar a ver un BCRA que empieza a comprar dólares, y el tipo de cambio va a tender a la banda inferior, y le va a permitir comprar reservas.No veo saltos abruptos en el tipo de cambio en el corto plazo».

En cambio, la economista Natalia Motyl evaluó que «con una base monetaria todavía elevada en términos reales —producto del rezago de la emisión pasada— y una oferta de dólares que recién comienza a reactivarse, es esperable que el mercado presione hacia la parte superior de la banda de flotación»

«También es cierto que en la medida en que ingresen divisas desde organismos internacionales, el Tesoro de Estados Unidos, y otros flujos de financiamiento externo, podría comenzar a moderarse esta presión cambiaria»,añadió.

Motyl resaltó que «por ahora, la autoridad monetaria ha mostrado intención de evitar saltos bruscos; la señal de que no se tolerarán movimientos disruptivos de corto plazo indican que, si bien habrá una devaluación paulatina, no se permitirá una corrida cambiaria repentina».

En ese marco, la economista estimó que «hacia finales de abril el tipo de cambio se mantendrá oscilando en torno a los $1.300, con chances de converger hacia los $1.400 hacia mediados del próximo mes, si las condiciones macro y políticas se mantienen constantes».

En cuanto al rumbo de los dólares paralelos, la analista prevé que «al menos en esta etapa, la política cambiaria está logrando cierta unificación del mercado de cambios, y bajo un escenario de base monetaria estable, sin emisión para financiar al fisco y sin controles excesivos a la demanda de divisas es razonable pensar en una convergencia natural de todos los tipos de cambio hacia un valor de equilibrio que hoy ronda los $1.300-$1.400».

¿Hay factores de riesgo para los dólares?

Moytl aseguró que «el principal riesgo a monitorear proviene del plano internacional: una eventual intensificación de las tensiones geopolíticas o comerciales —particularmente entre Estados Unidos y China— podría afectar a nuestros socios comerciales y, por ende, incidir negativamente sobre nuestro frente externo».

«En lo local, algún episodio de inestabilidad política o incertidumbre electoral que altere la percepción de gobernabilidad a futuro también podría disparar una mayor demanda de dólares por cobertura», advirtió.

De igual mirada, Caamaño coincide en que un eventual deterioro del escenario externo «es riesgo más grande hoy por hoy, y alguna sorpresa política».

Ber también cree que «el actual positivo contexto local se podría ver empañado ante un escenario externo de mayor cautela y volatilidad, ya sea por los tironeos por los aranceles o pobres lecturas de datos de actividad y/o inflación».

Noticias Relacionadas