La respuesta de Mercado Pago, Naranja X, Ualá y las billeteras virtuales a la suba de tasas de los bancos y el fin del cepo

Compartir

Tras la salida del cepo cambiario, los bancos ajustaron las tasas que ofrecen por sus plazos fijos en pesos en un promedio de 5 puntos, y de a poco las billeteras virtuales también se suben a esa tendencia de dar mayor rendimientos para que sus opciones de ahorro en pesos sigan siendo atractivas.

Por ejemplo, Naranja X subió hasta el 37% el interés de los «Frascos Remunerados», una herramienta que permite separar dinero por objetivos o plazos, personalizando cada frasco con nombre y categoría. En este caso, el rendimiento varía, según el tiempo en que los fondos estén congelados. Con una TNA que va de 29% a 37%, según los días en los que estén congelados los fondos que pueden ser 28, 14 o 7 días. En todos esos casos, la tasa de cancelación anticipada es de 5%.

Pero, además, de las opciones específicas que ofrecen las billeteras virtuales, la mayoría cuenta con la opción de invertir en Fondos Comunes o las Cuentas Remuneradas. Una por una, qué tasas ofrecen las billeteras virtuales:

  • Cocos (FCI RM) y Prex Argentina (FCI MM): 33,21%
  • Personal Pay (FCI MM) y IEB+ (FCI MM): 32,48%
  • Mercado Pago (FCI MM): 31,75%
  • Claro Pay (FCI MM): 31,03%
  • Lemon Cash (FCI MM): 30,66%
  • Ualá (Cuenta Remunerada): 30%, el tope a remunerar es de $ 1.000.000 depositados y un tope de ganancia por mes de $ 26.300.
  • N1U (FCI MM): 29,93%
  • Astropay (FCI MM): 29,93%
  • Naranja X (Cuenta Remunerada): 29%, el tope a remunerar es de $ 600.000 depositados.

Ualá que es una de las que ofrece armar plazos fijos tiene las siguientes tasas: 37% TNA, a 30 días y 90 días; 38% TNA, a 180 días; y de 40% TNA, por congelar pesos por 365 días.

Para tener en cuenta: las cuentas remuneradas generan intereses diarios sobre el dinero depositado, sin la necesidad de tener que invertirlos, distinto es el caso de una caja de ahorro tradicional que prácticamente no otorga rendimientos. Salvo el caso del Supervielle que en los primeros días de abril anunció un nuevo producto: las primeras cuentas sueldo y cuentas pymes remuneradas tanto en pesos como en dólares, con intereses diarios.

Y en el caso de los Fondos Comunes de Inversión que invierten en instrumentos de renta fija o plazos fijos, la diferencia con el plazo fijo tradicional es que ofrecen liquidez inmediata y el dinero se puede retirar en 24 o 48 horas.

En los últimos días, también, algunas billeteras digitales aprovecharon la salida del cepo (con un dólar que se moverá entre los $ 1000 y $ 1400) para hacer anuncios relacionados al dólar. La fintech Cocos Capital presentó una nueva funcionalidad que permite realizar pagos en la divisa estadounidense sin los impuestos que habitualmente encarecen los consumos en moneda extranjera. Esta alternativa está disponible tanto para compras en el exterior como para el pago de servicios internacionales como Netflix, Spotify, Disney+, Amazon o Tinder. En estos casos, el único cargo adicional será el impuesto a los servicios digitales, de acuerdo con la jurisdicción provincial del usuario. Esta herramienta, según explicó Ariel Sbdar, CEO y cofundador de Cocos, “elimina los costos derivados del cambio de divisa y también la necesidad de realizar gestiones manuales como el stop debit, la compra o transferencia de moneda extranjera, o el seguimiento de los descuentos impositivos en los resúmenes de cuenta”.

Crece el interés global por las billeteras virtuales

Más allá del nuevo ajuste de tasas que se está experimentando en estos días tras el anuncio del gobierno de Javier Milei de la salida del cepo (por primera vez en seis años), el uso de billeteras virtuales vienen crecimiento a nivel mundial. De acuerdo con el informe “The Global Payments Report 2024” elaborado por WorldPay, las billeteras digitales representaron el 70% de todas las transacciones digitales a nivel global, y se espera que esta cifra siga aumentando, con proyecciones muestran un crecimiento del 21% hasta 2027. En el comercio electrónico, este método de pago ya representa el 20% del gasto global, mientras que en los puntos de venta físicos ha alcanzado el 15%.

A nivel regional, América latina no es ajena a este fenómeno y experimenta un crecimiento acelerado en la adopción de billeteras digitales en los últimos años. Según el mismo informe, estas representaron el 21% del gasto en comercio electrónico en la región y se espera que logren un alcance del 28% para 2027.

Del mismo estudio se desprende que Argentina encabeza la lista donde las billeteras digitales representan el 31% de las transacciones en el comercio electrónico, y un 18% en puntos de venta físicos. La plataforma Mercado Pago domina el mercado local, con un 63% de preferencia entre los consumidores. Seguido en la lista por Brasil, Colombia y Chile.

Tasa de interés de Plazos Fijos en principales bancos

Este es el listado de los 10 bancos con mayor volumen de depósitos en pesos, junto con la TNA vigente, disponible para los clientes que realicen un plazo fijo online en pesos a 30 días.

  • Banco Nación: 35%
  • Banco Galicia, Galicia Más, Banco Provincia y Credicoop: 34%
  • Banco Macro: 32,5%
  • Banco ICBC: 31,5%
  • Banco Santander: 31%
  • Banco BBVA: 29.25%
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: 29%

SN

Noticias Relacionadas