La medida que prepara Caputo para asegurar el uso de dólares del colchón

Compartir

La gran duda de los agentes económicos que decidan comenzar a exteriorizar y gastar los dólares o pesos que tenían sin declarar es si habrá en el futuro alguna ley que los proteja de las acciones que pueda tomar contra ellos un nuevo Gobierno, en caso de no respetar en el futuro el programa lanzado por el Gobierno del Presidente Javier Milei.

El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó el jueves pasado que el Gobierno va a enviar al Congreso de la Nación un proyecto de ley para blindar a aquellos argentinos que decidan adherir a este nuevo sistema, que incluye un nuevo Régimen Simplificado de Impuesto a las Ganancias, donde ARCA no controlará los consumos de empresas e individuos y donde no se tomará en cuenta el incremento patrimonial y que será adoptativo, y no compulsivo.

«Tapón fiscal», el plan de Luis Caputo para asegurar el uso de dólares del colchón

«Hay que blindar a los argentinos con una ley para que los gobiernos que vengan no los vuelvan perseguir», dijo Caputo.

Este punto es el más importante y, por ese motivo, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, el Gobierno trabaja en instrumentar lo que algunos especialistas llaman «tapón fiscal» o «perdón fiscal», muy similar al que lanzó el Gobierno de Carlos Menem en 1992.

Al respecto, hay que mencionar que a través del artículo 8 de la Ley 23.905, promulgada en 1991, se le delegó al poder ejecutivo la facultad de conceder una suerte de amnistía impositiva para todos los activos no declarados con anterioridad al año en ejercicio.

Esas facultades fueron derogadas por Eduardo Duhalde en el año 2002, cuando su Gobierno decidió dar fin al Plan de Convertibilidad que Menem lanzó junto a Domingo Cavallo el 1 de abril de 1991.

Caputo, en la presentación del «Plan de Recuperación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», dejó en claro que el principal objetivo de este programa es devolverle a la gente la libertad de manejar sus ahorros como se le dé la gana, de aquí en adelante, con menores controles por parte de organismos como ARCA el BCRA y la UIF, que se hicieron muy fuertes en los últimos años del kirchnerismo, en particular para las personas físicas.

Al explicar los orígenes del problema, el ministro manifestó que el exceso de impuestos y de regulaciones y controles provoco en los últimos 20 años que mucha gente se fuera al sector informal y la intención de este nuevo programa es que vuelvan a la formalidad para reactivar el consumo de bienes.

«Tus dólares, tu decisión. Lo tuyo es tuyo y no es del Estado. Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras, sin tener que andar mostrando a cada rato de dónde lo sacaste», será el slogan de la próxima campaña que lanzar ARCA en los medios a partir de esta semana. Fue la frase que lanzó el vocero presidencial y secretario de Medios, Manuel Adorni para anticipar la flexibilización del pago no solo en efectivo, sino en moneda extranjera.

Se trata de un plan donde hay un cambio en la matriz de fiscalización, donde el nuevo enfoque prioriza la lucha contra la informalidad con una reducción de plazos de prescripción a través de una reforma en la Ley de Procedimiento

Tributario, el envío al Congreso de una ley para blindar el ahorro de los argentinos ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras, al que se suma un aumento en los montos de y un nuevo Régimen Simplificado de Impuesto a las Ganancias.

Tal como explicó el Presidente Javier Milei en sus últimas declaraciones, «el programa no tiene fines recaudatorios, sino que busca liberar que la gente use su dinero que antes no podía usar porque los delincuentes políticos los querían perseguirlos hasta debajo de la cama».

El Gobierno anunció medidas para disminuir el control sobre los ahorristas

Uno de los puntos fuertes de este programa es la derogación de varios regímenes informativos y de control, ya que se eliminan la obligación de informar las compras con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales, así como el «Citi de los escribanos», que obligaba a reportar todas las operaciones notariales.

En ese aspecto, hay que destacar que partir del 23 de mayo, se eliminó la obligación de presentar el «Código de oferta de transferencia de inmuebles» (COTI) mediante la Resolución General 5697/25, que abroga la Resolución General 2371 y sus modificatorias.

El régimen CITI Escribanos quedará derogado a partir del 1 de junio, mediante el artículo 2º de la Resolución General 5698/25, que abroga la Resolución General 3034 y modificatorias. Por lo tanto, las operaciones realizadas hasta el día 31 de mayo deberán ser informadas en el CITI. Esta será la última presentación bajo este régimen.

Las nuevas normativas de la UIF aún no han sido publicadas. No obstante, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto 353/25 que, en su artículo 2º, instruye al organismo a adecuar su normativa dentro de los 30 días. Mientras tanto, las obligaciones actuales de los sujetos obligados permanecen vigentes.

Por otro lado, la Resolución 5696/2024 de la AFIP (ARCA) establece que, en virtud del secreto fiscal, no podrán requerirse las declaraciones juradas de Impuesto a las Ganancias ni de Bienes Personales. Se interpreta que esta nueva normativa no puede aplicarse en forma directa, sino que deberá complementarse con la reglamentación que aún debe emitir la UIF.

También se eliminan los reportes por compraventa de vehículos usados, pagos de expensas desde $32.000, publicaciones de venta de inmuebles y consumos de servicio como gas, electricidad, agua.

Por otra parte, ARCA prohibirá a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales como condición para operar. En caso de que una entidad insista con ese requerimiento, las personas podrán negarse y recurrir a Defensa del Consumidor.

También se modifican hacia arriba los umbrales de varios regímenes como los montos de:

  1. las transferencias y extracciones bancarias que pasarán de $ 1.000.000 millón de pesos a $ 50.000.000 para personas físicas y hasta $ 30.000.000 para personas jurídicas
  2. la extracción de dinero de cajeros: que permitirá sacar hasta $ 10.000.000 para físicas y jurídicas, ya que hasta ahora se informaba a partir de cualquier monto, incluso $ 100.
  3. los saldos bancarios a último día del mes que: pasarán de los $ 700.000/$ 1.000.000 actuales a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para jurídicas.
  4. los plazos fijos que pasarán de $1.000.000 a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 las jurídicas
  5. las transferencias y acreditaciones en billeteras electrónicas que pasarán de $ 2 millones a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para jurídicas
  6. las tenencias en Alycs donde se pasará de informar todos los montos a $ 100 millones para personas físicas y de $ 30 millones para jurídicas
  7. las compras de consumidor final, ya que antes se informaban a partir de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otros medios de pago, y ahora pasarán a $ 10 millones para ambos tanto en efectivo como por otros medios de pago.

En paralelo, el Director General de Arca, Juan Pazo, anunció un nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias, que se centra únicamente en la facturación y los gastos deducibles, excluyendo los consumos personales y la variación patrimonial.

A partir del 1 de junio próximo, los contribuyentes podrán adherirse y al cierre del ejercicio fiscal 2026 el sistema de ARCA propondrá un monto de pago que podrá aceptarse o rectificarse.

El nuevo esquema busca reducir la carga administrativa y reenfocar la fiscalización sobre los grandes contribuyentes, con el objetivo de fomentar la formalización y el acceso al crédito.

Noticias Relacionadas