El mercado laboral argentino comenzó a dar señales de reactivación en la primera mitad del año, con una tracción más visible en logística, salud y tecnología, y un mayor movimiento en posiciones operativas y de servicios, si bien la informalidad comprende al 36% de las personas ocupadas.
La medición efectuada en el informe de Mercado de Trabajo del primer semestre 2025 elaborado por Ceta Capital Humano -construida a partir del monitoreo de avisos, encuestas de empleo, datos oficiales (INDEC) y relevamientos propios—, muestra asimismo que la tasa de empleo alcanzó el 44,1% y la desocupación se ubicó en 7,9%.
Y que el sueldo promedio bruto en el sector privado llegó a $1.674.891, lo que representa una variación interanual del 145,5%.
El reporte señala, asimismo que, si bien las posiciones operativas continúan mayoritariamente masculinizadas (61% de postulaciones de varones), se registraron avances en la participación femenina en atención al cliente, hotelería, administración y salud, donde las mujeres ya representan el 39% de las postulaciones relevadas.
En volumen, los perfiles más buscados fueron: operarios de depósito y logística, pickers, personal de carga y descarga, representantes de atención al cliente, camareros, mucamas, cocineros, técnicos de mantenimiento y electromecánicos, operarios de frigorífico, clarkistas, promotores comerciales / vendedores y administrativos generales.
Sectores
Entre los sectores más dinámicos, logística y correo encabezaron el ranking con un 22% de participación, seguidos por servicios (17%), producción alimenticia (13%), frigoríficos (12%) y tecnología (10%).
También se observaron niveles de actividad significativos en agroindustria, minería, salud, construcción y administración de recursos humanos.
Regiones
Yendo a la distribución geográfica, las provincias con mayor volumen de avisos laborales fueron Tucumán, Salta y Jujuy, con fuerte presencia de los rubros de minería, producción y logística.
En la región de Cuyo, Mendoza lideró las búsquedas en hotelería, logística, agroindustria y petróleo.
La Patagonia, Neuquén y Río Negro concentraron oportunidades en oil & gas, hotelería y mantenimiento industrial.
Santa Fe mostró gran actividad en frigoríficos, manufactura y servicios, mientras que Córdoba se destacó por su demanda en agroindustria, logística, producción y salud.
En Buenos Aires, las búsquedas se enfocaron en logística, atención al cliente, administración y hotelería.
Salarios
Los salarios promedio también reflejaron una recuperación.
En junio, los sueldos para operarios de depósito, pickers y personal de carga y descarga oscilaron entre $750.000 y $950.000.
Para clarkistas, el promedio fue de $900.000 a $1.150.000, mientras que los técnicos de mantenimiento percibieron entre $1.250.000 y $1.600.000.
En atención al cliente, los rangos se ubicaron entre $880.000 y $1.100.000.
Los operarios de frigorífico percibieron entre $800.000 y $1.050.000, y los cocineros, camareros y mucamas entre $850.000 y $1.100.000.
Los puestos administrativos promediaron entre $950.000 y $1.300.000, mientras que los promotores comerciales y de ventas alcanzaron sueldos de hasta $1.450.000.
Perspectivas
El informe de Ceta Capital Humano identifica cinco grandes tendencias de cara al año próximo.
Prevé un crecimiento en la automatización operativa, lo que impulsará la demanda de técnicos capacitados en robótica, mantenimiento de maquinaria inteligente y tecnologías RPA.
También destaca el auge de las llamadas “profesiones verdes”, relacionadas con eficiencia energética, sostenibilidad y medioambiente.
La formación técnica práctica cobra cada vez más relevancia, con nuevos convenios entre empresas y escuelas técnicas para el desarrollo de perfiles en logística, agro y manufactura.
A su vez, la digitalización del área de recursos humanos sigue adelante con mayor adopción de herramientas de reclutamiento, performance y clima organizacional en empresas medianas.
Finalmente, el fortalecimiento del empleo femenino aparece como un eje central, con foco en ampliar la participación de mujeres en sectores históricamente masculinizados como la logística, la agroindustria y la tecnología.
“El análisis de datos oficiales y de nuestra presencia en todo el país muestran que los perfiles operativos y técnicos siguen siendo el motor del empleo formal en la Argentina. El contexto actual marca una brecha entre la formación disponible y las necesidades del mercado que exige una agenda activa de capacitación y alianzas público-privadas”, expresó Soledad Curbelo, coordinadora de Reclutamiento y Selección en Ceta Capital Humano.
Puestos del sector privado
El Centro CEPA vislumbra una recuperación de 12.737 puestos de trabajo en el sector privado desde abril, si bien destaca que, desde la asunción de Javier Milei a abril 2025, se destruyeron 104.603 puestos.
La evolución del empleo en abril estuvo en consonancia con la evolución de la actividad económica (+1,9% intermensual desestacionalizada).
En abril, nueve de los catorce sectores registraron una recuperación en la cantidad de personas trabajadoras. Entre ellos, se destacan: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+5.030), Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (+3.497), Construcción (+3.008) y Comercio (+3.002).
Sin embargo, desde la asunción de Milei, el sector de la construcción es el más afectado en cantidad de puestos perdidos (-59.110).
En términos proporcionales, los sectores más importantes en materia de empleo privado son Comercio (20,1%) e Industria (18,5%).
La industria perdió 32.455 puestos en estos diecisiete meses y es el segundo sector más afectado.
Jurisdicciones
En lo que refiere a jurisdicciones, en abril de 2025, 19 de 24 recuperaron empleo, entre las que se destacan: Buenos Aires (+2.184), CABA (+2.157) y Tucumán (+1.258).
La variación del empleo en los primeros diecisiete meses de Javier Milei muestra mayoritariamente caídas (en el 79,2% de las jurisdicciones) que alcanzan hasta un 12,6% del total.
En lo relativo a otras modalidades de trabajo registrado, a abril de 2025, 2.126.366 personas tienen al monotributo como su modalidad ocupacional principal.
En el último mes, se registraron 5.602 puestos nuevos.
Desde noviembre 2023, se incorporaron al régimen 88.604 personas, lejos de compensar la pérdida de asalariados privados (104.603).