Renovación de garitas de colectivos y bicicletas públicas: las medidas aprobadas por el Concejo de Comodoro

Compartir

El Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia dio luz verde a una serie de medidas que buscan transformar el sistema de transporte y movilidad urbana. Con la mira puesta en un modelo más accesible, eficiente y sostenible, se aprobaron tres ordenanzas clave. 

Una para renovar garitas y refugios en paradas de colectivos, otra para poner en marcha un sistema de bicicletas públicas, y una tercera que promueve el uso del transporte público y desincentiva el uso del automóvil individual. Estas iniciativas se suman al trabajo integral para definir los nuevos pliegos de licitación del servicio de transporte que regirá durante la próxima década.

Se trata de proyectos complementarios al trabajo técnico integral que se desarrolló en las últimas semanas para dotar de mejores metas a los pliegos para licitar el transporte público de la ciudad.

La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo

Una de las iniciativas se orienta al resguardo y seguridad de los usuarios del servicio, creando mediante ordenanza un “Programa de Rediseño, Adecuación, Reemplazo, Instalación y/o Construcción de Refugios en Paradas de Transporte Público”, teniendo en cuenta el principio de accesibilidad universal.

El Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia dio luz verde a una serie de medidas que buscan transformar el sistema de transporte y movilidad urbana

Ilustrativa-Rada Tilly Noticias

En tal sentido, todas las garitas y refugios deberán contar con estructura techada y semicerrada que brinde protección contra viento y lluvia, iluminación eficiente, señalética clara y visible y brindar un espacio de contención que -de mínima- albergue a 2 personas sentadas, 2 de pie e incluya espacio para una persona usuaria de silla de ruedas.

Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía

Para esos fines, el Ejecutivo deberá efectuar un relevamiento integral del estado actual de las paradas, incluyendo presencia o ausencia de refugios, y formular un cronograma de ejecución progresivo.

Otro de los proyectos complementarios a la red de transporte público de la ciudad prevé la implementación de un sistema de bicicletas públicas –que se desarrolla con éxito en otras urbes del país–, proponiendo la instalación de bases con estacionamiento para bicicletas particulares y la disponibilidad de bicicletas públicas en puntos clave de gran circulación y afluencia de usuarios del transporte público, favoreciendo la combinación de ambas alternativas.

Con la mira puesta en un modelo más accesible, eficiente y sostenible, se aprobaron tres ordenanzas clave

Ilustrativa-Archivo

¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?

Así, en la primera etapa se prevé basar la red en puntos geográficos como el Paseo Costero Barrio Stella Maris, la Ciudad Judicial, el CIP, el Parque de la Ciudad y la Universidad, ampliándose en etapas posteriores. Esta planificación contempla una etapa inicial “piloto” de seis meses, tras la que el Ejecutivo podrá optar por administrar el sistema directamente o mediante concesión a empresas privadas, aunque sosteniendo la gratuidad del sistema.

En tanto, el proyecto que completa esta primera triada crea el «Programa Municipal de Promoción del Transporte Público, Movilidad Multimodal y Desincentivo del Automotor Individual», basado en diversas herramientas que confluyen en un sistema de movilidad sostenible en términos ambientales y económicos, ya que vale recordar, la cantidad de usuarios del transporte público tiene relación directa con el precio del boleto.

De millonario a vender pollos en la calle: El líder de Ganancias Deportivas, en la mira de la justicia

Por lo tanto, son complementarias al trabajo integral que los concejales habían realizado para dotar de mejores condiciones y nuevas metas a los pliegos licitatorios que redundarán en la nueva licitación del servicio de transporte público de la ciudad por los próximos diez años.

Sin embargo, a excepción del programa destinado a garitas y refugios que también fue acompañado por Omar Lattanzio, los otros dos proyectos solo fueron respaldados en recinto por el bloque ACh. Dada la ausencia del concejal Ezequiel Cufré, las votaciones resultaron en 5 positivos y 5 negativos, por lo que debió desempatar el viceintendente Maximiliano Sampaoli para poder dar sanción a los proyectos.

Estas iniciativas se suman al trabajo integral para definir los nuevos pliegos de licitación del servicio de transporte que regirá durante la próxima década

Ilustrativa-Sostenibilidad Para Todos

Una reconocida firma chilena compró un famoso supermercado argentino por 122 millones de dólares

Por otra parte, los concejales aprobaron por unanimidad un proyecto del bloque DC para que el Ejecutivo implemente como prueba piloto el no cobro del Sistema de Estacionamiento Medido en las jornadas previas al Día del Niño. También se avalaron dos convenios entre la Municipalidad y la SCPL para obras de saneamiento en los barrios Los Bretes y Cordón Forestal, la prórroga de la eximición tributaria para los vecinos afectados por el derrumbe en el barrio LU4, y la difusión de la Ley Fiama.

También por unanimidad, se acompañó la solicitud de Omar Lattanzio para que el Ejecutivo haga reserva de tierras para edificar el Hospital Materno Infantil, y la creación del programa “Formación ciudadana electoral 2025” ,del bloque ACh, para capacitar a los sufragantes en la nueva modalidad de Boleta Única.

Hizo el examen de ingreso con lenguaje inclusivo: le pusieron un «une»

LA PALABRA DE MAITE LUQUE

La concejal de Arriba Comodoro, Maite Luque habló sobre las ordenanzas aprobadas durante este viernes 25 de julio. 

“Las ordenanzas que se aprobaron, 5 ordenanzas que que trabajamos desde nuestro espacio político y que tenían un contenido que para nosotros es muy importante. Tres de la comisión seis, eran normas que tomaron un estado parlamentario y que nosotros de alguna manera pretenciosa pretendimos complementar el pliego, las mejoras que se habían hecho en el pliego de transporte público mediante un plexo normativo con varias ordenanzas”, señaló.

«Lo que nosotros también pusimos en relevancia en estas tres ordenanzas es que a partir del pliego nosotros generamos un mecanismo participativo más», destacó

X-@maiteluque

Por culpa del chorizo: más de 60 personas intoxicadas tras el locro patrio que organizó un municipio

“Esas son las tres primeras que planteamos que que van a formar parte de esas, y que tienen que ver con repensar el sistema de movilidad de la ciudad de una manera integral, no solo el transporte público de pasajeros, sí como parte fundamental, pero complementarlas con distintas ordenanzas. Las tres vinculadas con con el pliego de transporte”, agregó.

“La de las garitas, que es una de las más importantes, se realizó a partir de evidencia que se fue generando desde la universidad y el CONICET. Se trabajó también con la DIT, que depende de la municipalidad y de la Secretaría de Gobierno, por eso también estuvo en el plenario Sergio Agüero, aparte de Adrián Rodríguez y de Fernando Barría. Lo que nosotros generamos fue información sobre cada una de las paradas de transporte, cuáles están señalizadas, cuáles no, cuáles tienen refugio, ese refugio qué características tiene, cuáles tienen luz, cuáles no tienen luz, cuáles tienen lugares para sentarse, cuáles no”, sostuvo sobre el relevamiento realizado. 

El nuevo millonario: un estudiante apostó 150 pesos en la quiniela y ganó una fortuna

“Así que en función a toda esa evidencia y a las cuestiones que operativamente vienen pasando, que tienen que ver con que cuando nosotros traemos del territorio una demanda con respecto a la necesidad o no de garitas en determinado barrio, termina de alguna manera siendo una concesión que hace el subsecretario”. 

«No parece haber, o no había, de hecho, lo estuvimos relevando, un circuito operativo estandarizado con respecto a eso. Así que lo que nosotros planteamos es que, a partir de ese diagnóstico que generaron la universidad y el CONICET, y que se mapeó, y que se trabajó, puedan jerarquizarse las necesidades en función, obviamente, a la afluencia que tiene cada uno de los comodorense que  toman o que bajan en en en esas en esas paradas, y también de cuestiones que tienen que ver, por ejemplo, como la seguridad. Entonces, en función de eso jerarquizar, determinar cuáles tienen que tener refugio, y que las que tienen que tener refugio, esos refugios tiendan a tener determinadas características. Que sean inclusivas, que sean accesibles, que tengan un determinado tamaño mínimo. Eso todo depende después de la autoridad de aplicación, que es la Subsecretaría de Transporte, quien va a tener la facultad de ir modificando», indicó la concejal.

Internas, ironías y caballitos: el detrás de escena del año electoral en Chubut

“Lo que nosotros también pusimos en relevancia en estas tres ordenanzas es que a partir del pliego nosotros generamos un mecanismo participativo más, que es una mesa que va a estar formada por vecinos, por la universidad, por el ejecutivo, el legislativo, que esa mesa también pueda opinar al respecto del plan que exista”.

“Pero que ya exista un plan predeterminado, que nosotros sepamos cuando empieza el año, que ese año se van a hacer determinada cantidad de refugios, se van a rediseñar tanto, se van a equipar tantos, dónde van a estar, y poner determinados parámetros en función al cual van a poder ir surgiendo nuevas, en base a que los recorridos de colectivo son dinámicos”, concluyó.

Noticias Relacionadas