La expedición “Talud Continental IV” del CONICET no solo marcó un hito científico para el país al explorar las profundidades del Atlántico Sur, sino que también se transformó en un fenómeno social y cultural que cautivó a miles de argentinos. Durante semanas, los especialistas transmitieron en vivo desde el fondo del mar, mostrando especies nunca antes vistas y abriendo una ventana inédita hacia un mundo desconocido y fascinante.
Pero más allá del impacto científico, esta misión sirvió como un espacio de encuentro entre la ciencia y la sociedad. Mientras el país seguía con atención cada inmersión, se generó un fuerte sentido de comunidad y apoyo hacia el trabajo de los investigadores, que pese a las dificultades presupuestarias continúan impulsando el conocimiento y el desarrollo nacional.
En el final del streaming, los científicos del Conicet encontraron un pez «triste» que pareció despedirlos
El gesto, que marcó el final de la histórica misión «Talud Continental IV»
Captura de pantalla
En ese contexto, el cierre de la expedición tuvo un significado aún más profundo. La imagen del robot submarino desplegando un cartel con un mensaje simple pero lleno de fuerza: “Gracias por el apoyo”, logró transmitir no solo gratitud sino también una emoción colectiva que atravesó generaciones, sectores y geografías.
Por lo tanto, el mensaje fue el cierre perfecto para una expedición que no solo reveló datos y especies inéditas, sino que también puso en primer plano la importancia de la ciencia pública en Argentina, así como los desafíos que enfrenta por los recortes presupuestarios y la lucha de sus trabajadores.
La expedición submarina del CONICET también se realizará en Chubut: todos los detalles de un espectáculo único
X de mauro
DESCUBRIMIENTOS INÉDITOS EN AGUAS ARGENTINAS
La misión «Talud Continental IV» dejó mucho más que un mensaje emotivo: permitió documentar especies nunca antes registradas en aguas nacionales, como el pulpo “Dumbo”, la estrella de mar “culona” y otros organismos marinos únicos. Las transmisiones en vivo, acompañadas por explicaciones accesibles, lograron que miles de personas conectaran con el trabajo científico como pocas veces ocurre.
El éxito del proyecto también marcó un hito en divulgación científica, logrando que un contenido altamente técnico se volviera masivo, emocionante y parte de la conversación social. La ciencia, esta vez, llegó a todos los rincones del país.
Furor por el álbum de figuritas del streaming del Conicet: ¿Dónde y cómo conseguirlo gratis?
se viralizó en redes y se convirtió en símbolo de resistencia y orgullo por la ciencia nacional
Captura de pantalla
LA PALABRA DE UN CIENTÍFICO DEL CONICET
En los últimos días, el científico Gregorio Bigatti parte del equipo de la expedición que explora el mar argentino, habló con ADNSUR, sobre este hecho histórico.
Allí, resaltó que “la gente que esta trabajando acá son todos especialistas. Están dando contenido pero en una forma relajada, que es la forma que trabajamos nosotros. No estamos actuando, nada”.
El Streaming del Conicet desde adentro – ADNSUR mano a mano con el científico Gregorio Bigatti
Científicos del CONICET recibieron un subsidio internacional para hallar tratamientos contra el Alzheimer
«Como que se metieron en nuestro laboratorio, con esta campaña. Los chicos interactúan que son más jóvenes con el chat y se fue dando algo natural. Despierta vocaciones de muchos jóvenes y eso está buenísimo. También parece que tiene que ver con que Argentina quiere seguir siendo un país culto”, concluyó.
Con información de Noticias Argentinas, redactada y editada por un periodista de ADNSUR